¿Tienen Sigfox o LoRa cabida en los entornos industriales?

Sigfox y LoRa se están posicionando como una gran alternativa, dado que son tecnologías de transmisión de datos específicamente diseñadas para aplicaciones M2M/IoT. Su capacidad de transmisión e...

Business Developer en Logitek. Experto en iniciativas IoT, Industria 4...

El concepto IoT (Internet of Things) ha llegado a su mayoría de edad, este año cumple 18 años, desde que Kevin Ashton de P&G lo acuñó en 1999 . La nevera de mi casa sigue sin conectarse a Internet, y todavía no me avisa de que mi mujer se ha bebido la última cerveza. ¿Estoy dispuesto a pagar por el IoT en casa? Todavía no, sin embargo, el IoT ya está presente en mi hogar: la compañía eléctrica monitoriza remotamente nuestro consumo eléctrico. Esta aplicación tiene un retorno indiscutible para la compañía eléctrica.

Para la compañía cervecera, productora de nuestras cervezas, el IoT o mejor dicho el IIoT (Industrial Internet of Things), también tiene su retorno. El IIoT es un aliado imprescindible para la Industria 4.0 y los procesos de Transformación Digital. En el entorno industrial se generan una cantidad de datos abrumadora, pero resulta complejo capturarlos todos con las arquitecturas de adquisición tradicionales. Es por ello que, en la mayoría de industrias, únicamente se colectan los datos críticos y/o de proceso.

IoT en el hogar

No todos nuestros datos son críticos, ni requieren procesamiento en tiempo real, pero sí que existen muchas variables que toman relevancia si las contextualizamos. Es aquí donde el ecosistema IIoT cobra sentido, las tecnologías inalámbricas nos ayudan a llegar dónde no es viable con sensórica cableada. No existe una única tecnología que cubra todos los requerimientos de comunicaciones inalámbricas. Por ejemplo, WiFi es una buena opción para determinados entornos, pero su alcance es reducido y dispara los costes de despliegue para grandes extensiones de terreno.

Sigfox y LoRa se están posicionando como una gran alternativa, dado que son tecnologías de transmisión de datos específicamente diseñadas para aplicaciones M2M/IoT. Su capacidad de transmisión es limitada, pero sus ventajas son muchas:

  • Comunicaciones de largo alcance
  • Bajo consumo: varios años de autonomía mediante el uso de baterías.
  • Dispositivos de bajo coste.
  • Coste de instalación y mantenimiento reducidos.
  • Escalabilidad.
  • Movilidad.

Sigfox y LoRa buscan cubrir las mismas necesidades, aunque con enfoques técnicos y comerciales distintos (ver comparativa). Para esta entrada, únicamente quiero destacar que Sigfox no requiere del despliegue de infraestructura de red propia, en España es operada por Cellnex y cubre la mayoría del territorio (ver mapa de cobertura). Ambas tecnologías son idóneas para loT y transmitir parámetros tales como: lectura de contadores (electricidad, gas, agua), temperatura, humedad, presión, ruido, movimiento, nivel, estado/posición (abierto/cerrado), …

IIoT en planta industrial

Las aplicaciones de Sigfox en un entorno industrial son innumerables, están a la merced de nuestro ingenio. Para esta ocasión, permitidme compartir con vosotros 3 aplicaciones de Sigfox en el entorno industrial:

1. Eficiencia Energética: Ideal para incrementar el número de contadores de consumos energéticos conectados. A mayor granularidad y contextualización de la información, mayor capacidad de optimización de los consumos de cada equipamiento.

2. Rondas Digitales: A menudo disponemos de instalaciones auxiliares alejadas al núcleo de la fábrica (depuradoras, depósitos de combustible, etc.). Habitualmente, estos activos no están conectados a la red de control, y esto requiere que operario se desplace periódicamente (diariamente/semanalmente) para anotar las mediciones (niveles, presiones, consumos, etc.). Automatizar la captura de estos parámetros permite, entre otros, reducir las horas invertidas en las rondas de supervisión.

3. Mantenimiento: La monitorización online de los activos nos ayuda a mejorar y optimizar su mantenimiento. Las ganancias son apreciables a todos los niveles: correctivo (mejora del tiempo de respuesta), preventivo, mantenimiento basado en condiciones y predictivo.
Se estima que el IIoT contribuirá con una reducción del 25% de costes de mantenimiento y una reducción del 35% de las paradas.

Cada minuto que transcurre se capturan billones de registros en el entorno industrial . Esta cifra aumentará notablemente en los próximos años. Cada variable no capturada o analizada es una oportunidad de mejora desperdiciada. ¿Cuántas oportunidades más nos podemos permitir desperdiciar?

Datos IoT

Además, te puede interesar como complemento a esta información nuestro post sobre Políticas de energía en IoT.

Desde la división de M2M de Logitek estamos ayudando a las compañías en este proceso inevitable de transformación digital mediante, entre otros, el despliegue de programas IIoT. Contacta con nosotros y descubre cómo lo hacemos.