Seleccionar página

5 pasos para implantar el mantenimiento basado en la condición.

Cómo podemos implantar una estrategia de mantenimiento basado en la condición en tiempo real en nuestra organización mediante 5 sencillos pasos.

Asset Performance Management (APM) Solutions Manager. Becolve Digital

ARC Advisory Group realizó un estudio sobre el origen de los patrones de fallo de los activos para determinar qué porcentaje estaban relacionados con el envejecimiento de los mismos y qué porcentaje eran aleatorios debidos a otras causas. Los resultados fueron, cuanto menos, sorprendentes:

tabla mantenimiento basado en condición

 

En este estudio se concluyó que sólo el 18% de las averías que sufren los activos están relacionadas con el paso del tiempo.

Esto significa, que el mantenimiento preventivo sólo podría llegar a prevenir un 18% del total de averías que sufren los activos. Por ello, también es posible concluir que únicamente con la implantación de un programa de mantenimiento preventivo es insuficiente para mitigar o reducir en gran cantidad el número de averías.

La pregunta entonces es: ¿Cómo podemos detectar y prevenir el 82% restante?

El 82% restante, sólo pueden ser diagnosticadas y prevenidas mediante la implantación de estrategias complementarias al mantenimiento preventivo, como son el mantenimiento basado en la condición (CBM, por sus siglas en inglés) y el mantenimiento predictivo.

Estas estrategias ya se han “implantado” desde hace décadas en el mundo del mantenimiento, al realizar análisis de vibraciones, termografías, análisis de aceite, etc.

No obstante, hoy en día es posible ir más allá gracias al aumento de instrumentación y a las nuevas tecnologías 4.0, que permiten disponer de soluciones que monitorizan e implementan estas estrategias de mantenimiento en tiempo real.

En el presente post me gustaría explicar cómo podemos implantar una estrategia de mantenimiento basado en la condición en tiempo real en nuestra organización mediante 5 sencillos pasos.

Si queréis información acerca del mantenimiento basado en la condición podéis leer el post “Un mantenimiento inteligente: Mantenimiento basado en la condición”

1. Comité multidisciplinar y experto.

El primer paso para poder implantar una estrategia de mantenimiento basado en la condición mediante tecnologías 4.0 es crear un comité formado por expertos. Este comité estará formado por personal tanto de operaciones como de mantenimiento y deberá contar con un conocimiento elevado acerca de los activos de la organización y su operativa.

2. Determinar equipos y condiciones.

El comité, a través de su conocimiento acerca de los equipos y la operativa de los mismos, generará un listado de activos a monitorizar debido a su criticidad para sus procesos.

Para clasificar los equipos en base a su criticidad, una buena praxis es utilizar la misma metodología que la clasificación del factor equipo del índice RIME (si queréis más información del factor RIME podéis entrar en “¿Qué es el índice RIME o ICGM en mantenimiento?”). La puntuación se puede basar sobre la siguiente tabla:

tabla mantenimiento basado en condición

No obstante, el comité puede decidir clasificar los activos en base a criterios internos de la organización y según su conocimiento y experiencia.
Una vez clasificados los equipos según su criticidad se deben determinar las reglas que en base a las condiciones operativas de los equipos generarán acciones de mantenimiento como consecuencia de su activación.

Lo recomendable es establecer dichas reglas para todos los equipos que se encuentren entre las clasificaciones 7 y 10. Sin embargo, siempre se puede iniciar con la clasificación 10 e ir ampliando el número de activos con dicha estrategia de mantenimiento a lo largo del tiempo.

3. Determinar acciones prescriptivas.

Una vez definidas las diferentes condiciones operativas de un activo que requieren de una actuación por parte del equipo de mantenimiento, es necesario definir la acción de mantenimiento (ya sea preventivo o correctivo) a acometer.

Si no es posible definir la acción de mantenimiento que se debe realizar al cumplirse una condición operativa, dicha condición operativa no debe implementarse hasta definir su solución.

Las acciones prescriptivas de mantenimiento, pueden ser definidas inicialmente de forma genérica (Ej: revisar el equipo al siguiente paro de producción) o ser definidas de forma exhaustiva incluso indicando el paso a paso de la resolución de la incidencia.

4. Instrumentar equipos.

El siguiente paso a revisar por el comité de expertos es si existe la necesidad de instrumentar con nuevos sensores los equipos en los que se aplicará la estrategia de mantenimiento basado en la condición.

Muy probablemente, ya dispondrán del 90% (o incluso más) de los sensores necesarios instalados. Sin embargo, no es de extrañar en estos proyectos que sea necesario realizar una inversión en nueva sensórica.

5. Implantar software.

Por último, el comité de expertos debe evaluar y seleccionar el software a implantar. Para ello es importante que el software elegido sea de uso sencillo para que el usuario pueda crear las reglas operativas de los activos sin necesidad de conocimientos de programación. Debe permitir leer datos de campo sin limitaciones, ser escalable y permitir la generación de reglas multi-variable.

Finalmente, la característica más importante a evaluar del software es su capacidad de integración con el sistema GMAO. Lógicamente, este deberá poder integrarse con nuestro sistema GMAO para poder generar automáticamente solicitudes u órdenes de trabajo de mantenimiento cuando una condición operativa anómala suceda.

Para finalizar, es importante recalcar la necesidad de mejora continua del plan de mantenimiento basado en la condición. Para ello, se deberá evaluar periódicamente si es necesario modificar alguna regla operativa o si se requiere crear nuevas reglas. Esto permitirá aumentar progresivamente la fiabilidad y disponibilidad de los activos a la par que reducir costes.