Alta disponibilidad aplicada a la Industria 4.0
¿Es necesario aplicar estrategias de alta disponibilidad en entornos industriales?, ¿qué retos nos plantea la cuarta revolución industrial? Te lo contamos...

Una vez definido el concepto de alta disponibilidad y de los «cinco nueves» surge la pregunta: ¿es necesario aplicar estrategias de alta disponibilidad en entornos industriales? ¿qué retos nos plantea la cuarta revolución industrial?
En muchos sectores, la disponibilidad de los sistemas basados en tecnologías de IT, se ha convertido en un factor tan importante como la necesidad de disponer de energía eléctrica. Estos sistemas informáticos altamente disponibles (redes, servidores, estaciones de operación, etc) se diseñan, se instalan y se gestionan con el objetivo de garantizar tiempos mínimos de paro planificado o no planificado.
La alta disponibilidad no es necesaria para todos los tipos de sistemas. Empresas multinacionales con múltiples turnos de trabajo cuyo negocio se basa en internet ( transacciones (bancos), venta online (cines)…) requieren alta disponibilidad ya que es necesario que los usuarios tengan un acceso continuo a los sistemas. Si un usuario no puede realizar una transacción o no puede comprar sus entradas, el proveedor se enfrenta a la pérdida de confianza del usuario hacia el sistema y al impacto económico que ello supone para el negocio.
En entornos industriales, existen sistemas críticos y existen otros sistemas que no son tan críticos. En las entradas anteriores de este blog ( Conceptos de alta disponibilidad: Disponibilidad ¿qué es y cómo se puede medir? y «Los nueves de disponibilidad ¿Qué son?» ) presentamos el ejemplo de la empresa del sector farmacéutico ABC en la cual se trabaja a dos turnos (16 horas al día) durante 5 días a la semana (16×5) y aunque el sistema puede estar no disponible sin mayores implicaciones por un máximo de 9 horas, se requiere que el sistema tenga disponibilidad continua el resto del tiempo.
En entornos regulados las normativas FDA exigen trazabilidad de los datos asegurando su total integridad. Por este motivo los sistemas se diseñan con redes y servidores redundantes de tal forma que se pueda garantizar la no pérdida de estos datos.
En infraestructuras, por ejemplo, debido a la promulgación de la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas (2011), es de vital importancia y obligado cumplimiento que los sistemas SCADA dispongan de estrategias de alta disponibilidad, incluyendo, entre otros, la gestión de cambios y copias de seguridad de los activos de automatización PLCs, SCADAs, HMIs.
La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 ( Industry 4.0 ) marca retos importantes en la fabricación o prestación de servicios, entre ellos, la optimización de las operaciones, sistemas más flexibles, más inteligentes, más disponibles.
Toda esta plataforma de producción, orientada hacia la transformación digital, requiere de una infraestructura de informática industrial robusta y segura, en la que coexistan estrategias de alta disponibilidad: redes y PLCs redundantes, servidores de captación-análisis de datos y de aplicaciones industriales con virtualización y tolerancia a los fallos, sistemas de gestión de copias de seguridad en automatización (PCs y PLCs), despliegue de SCADAs basados en tecnologías cliente/servidor (servidor RDS y clientes zero), entre otros.
Según un estudio de la consultora Price Waterhouse Cooper titulado «Opportunities and challenges of the industrial internet» : La base de la cuarta revolución industrial es la disponibilidad de toda la información relevante en tiempo real la cual se consigue conectando todas los elementos (o instancias) involucrados en la cadena de valor» .
También te recomendamos:
La disponibilidad como el primero de los tres ejes de la ciberseguridad industrial