Big Data y Tecnología: elefantes en ciudades de porcelana
Con este título tan sugerente plantea Carlos Moreno su presentación en el Centro de Innovación del BBVA, donde acudimos hambrientos de debate sobre la definición de la Smart City. Carlos comienza ...

Con este título tan sugerente plantea Carlos Moreno su presentación en el Centro de Innovación del BBVA, donde acudimos hambrientos de debate sobre la definición de la Smart City.
Carlos comienza su ponencia con una cita que merece ser enmarcada. Es una de esas frases que todos conocemos, pero muchos olvidamos:
“La ciudad de mañana se construye desde hoy”
Que viene a ser el «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy». Y es verdad, si tenemos en mente una idea de ciudad con unas determinadas características (bien pueden ser diferentes a las de mi compañero de silla de al lado), debemos ponernos manos a la obra desde ya, o jamás alcanzaremos aquello que deseamos, o tal y como lo deseamos. En el caso que nos ocupa, existe otro factor que añade complejidad extrema y es que las ciudades no son para que las viva solo una persona o un grupo definido de personas. En las ciudades viven miles o millones de personas, cada una de ellas con características diferentes. Y por eso estamos aquí hoy, para debatir cómo queremos que sean esas ciudades que tenemos en mente cada uno, pero poniéndolo en común con todos, en la sala y en internet, en todo el mundo.
Pero ¿qué quiere decir Carlos con eso de las ciudades de porcelana? ¿Una Smart City de porcelana?
Sí, frágil como la porcelana es la vida humana concentrada en superficies y sistemas que no sean capaces de absorber tal concentración de población. El reto de la sobrepoblación de las urbes, o la infraurbanización de las ciudades para un número de ciudadanos demasiado elevado, el reto de balancear estos dos elementos necesarios para asegurar una calidad de vida aceptable para el ciudadano y una viabilidad para el planeta. Las personas, tradicionalmente han migrado hacia las ciudades buscando una mejoría en su calidad de vida. Aunque hoy día, crisis mediante, observamos que aumenta el efecto contrario.
El desafío de la Smart City para Carlos Moreno es triple:
1. inclusión social
2. innovación tecnológica
3. inteligencia urbana
Y es necesario la acción conjunta de estos tres desafíos para lograr ese equilibrio del que antes hablábamos. Debemos entender la ciudad, no como un concepto abstracto en el que filosofar, sino como un lugar de trabajo real, tangible, donde concretar soluciones palpables y lograr transformaciones medibles alineadas con la realidad de la vida y la cultura que puebla cada urbe.
La ciudad, como realidad que ubica todo lo que en ella sucede, nos permite una conexión real entre los múltiples elementos que la conforman, no solo entre elementos inertes, sino para comunicarnos entre nosotros y con los objetos, para vivir la ciudad y aprovechar sus infraestructuras imbricadas que nos proporcionan, por ejemplo, diversión, educación , redes de fluidos, salud, movilidad, trabajo, vivienda…
Pero en nuestra búsqueda de esa idea que tenemos de la Smart City, de esa ciudad de mañana, no debemos permitirnos la destrucción de las infraestructuras existentes. Es más, es necesario partir de estas estructuras existentes para mejorar su eficiencia o incluso para crear nuevos servicios.
Y nosotros, en Creating Smart Cities ¡estamos 100% de acuerdo con esto!
La ciudad, en definitiva, es un ser vivo muy complejo formado por piezas extremadamente complicadas como somos nosotros, los ciudadanos. Para avanzar hacia la ciudad del mañana es imprescindible que diseñemos plataformas urbanas para dar respuesta a los retos y buscar soluciones duraderas que refuercen la tremenda fragilidad inherente a nosotros, que nos pone en peligro, pero que también nos hace terriblemente fuertes.
Aquí tenéis la presentación de Carlos Moreno en Slideshare:
Aquí tenéis el vídeo del streaming del evento. Podéis disfrutar de Carlos Moreno desde el minuto 30 del metraje: