La esperada cosecha de datos

El sector agrario se enfrenta a importantes retos para mejorar su competitividad, pero también para ser más eficientes en la gestión del recurso agua. La tecnología juega un papel relevante, en es...

La esperada cosecha

El sector agrario no es ajeno a las nuevas tecnologías y paradigmas que afectan a otros demás sectores ligados a producción, transformación y/o distribución de cualquier tipo de bien o servicio.

Un ejemplo evidente de ello son todos los cambios que se están produciendo en busca de la mejora de la eficiencia en el uso del agua durante todo su ciclo integral, optimizando su gestión, disminuyendo los puntos débiles de la cadena – pérdidas, fugas, etc. – y protegiéndose contra riesgos presentes y futuros – boicoteos físicos y amenazas informáticas -.  Evidentemente el sector agrario es un actor principal de dicho ciclo. Y la gestión del agua no es su único punto de mejora.

Figura. Ciclo integral de la gestión del agua

Ciclo integral de la gestión del agua

Fuente: ‘Transformational Wisdom for the Water & Wastewater Industry’ by Schneider Electric

El sector agrario español se ha mostrado hasta ahora escéptico y conservador con el avance de las nuevas tecnologías y con razón, los errores se pagan caros, y el margen de maniobra es estrecho como para aventuras arriesgadas. Eso no significa que no se hagan grandes apuestas e inversiones, pero éstas han ido siempre más enfocadas hacia aquella maquinaria, infraestructura u obra civil que tiene un impacto inmediato.

Pero ser escéptico no significa ser descuidado, estamos en un momento que el ateísmo tecnológico puede considerarse una inconsciencia tanto desde el punto de vista de negocio, como ecológico o del personal que trabaja en la explotación, de la misma manera que se hipoteca en gran medida el futuro.

Es evidente que existen escenarios que hoy en día se ven lejanos – pero no imposibles – que aportan una ventaja comprensible, como puede ser el funcionamiento autónomo de la maquinaria agraria, automatización de los almacenes y silos agrarios o el uso de drones para provocar o prevenir precipitaciones. Pero el hecho destacable es que actualmente ya existen herramientas, tecnologías y conocimiento para realizar proyectos que significarán una mejora del sector.

La existencia de nuevas tecnologías de transmisión, la mejora de la cobertura, las herramientas de bajo consumo, la mejora de las baterías, el uso de la geolocalización, los potentes softwares de análisis de datos, la interconexión de los sistemas… todo ello permite que YA sean realidad ideas con un impacto inmediato cómo:

  • Control en tiempo real del estado químico del suelo.
  • Coordinación del riego con la previsión meteorológica.
  • Detección rápida de fugas en la red de tuberías a través de las pérdidas de presión o sensores de inundación.
  • Machine learning de los dispositivos mecánicos y eléctricos involucrados en el riego para mantenimiento preventivo
  • Control de propagación de plagas
  • Coordinación remota del parque de tuberías.
  • Herramientas para detectar y espantar fauna no deseada
  • Análisis de procedimientos para procesos de mejora continua
  • Control del nivel de los silos para gestión de flotas
  • Monitorización del material almacenado en los silos o cobertizos

Este tipo de mejora son los primeros pasos que se deben hacer para llegar a tener un sector de riego más controlado y seguro para mejorar su productividad y eficiencia. A partir de aquí, saldrán nuevos planes y horizontes aún más ambiciosos, pero se debe empezar por aquí.

Es evidente que la reticencia del sector ha estado justificada. Por ello, cualquier tipo de proyecto tiene que hacerse de manera conveniente, justificando las herramientas y tecnologías seleccionadas, con un partner tecnológico que inspire confianza, realizando las correspondientes Pruebas de Concepto previas, teniendo claro cuál es el escenario al que se pretende llegar, teniendo presentes los riesgos derivados de este cambio de escenario – la ciberseguridad es un claro ejemplo de ello -, con historias de éxito constatables… No pensar en ello, puede desembocar en un proyecto fallido.

Números en mano, ya existen proyectos con ROIs elevados realizados desde el sector privado en colaboración con el sector público. Así que, empecemos a arreglar el déficit tecnológico de un sector primordial en nuestra sociedad.

El próximo miércoles 28 de febrero aportamos nuestro grano de arena la modernización tecnológica del sector participando en una interesante jornada organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente bajo el título «Digitalización, Big Data y Ciberseguridad en el sector de la agricultura de regadío«.

Fernando Campos, Logitek M2M & IoT Solutions Manager