OPC Router: Podemos integrarlo todo (IV).
OPC Router tiene un gran valor. Sus múltiples addons de comunicación y la facilidad de su uso, permite desplegar estos proyectos evitando los desarrollos a medida.

Sistemas Cloud.
La irrupción de los sistemas cloud en el sector industrial y de infraestructuras es una realidad. Es cierto que no se usan tanto como la publicidad que se les da, pero es innegable que, de manera gradual, cada vez hay más proyectos de integración de datos de campo o proceso con estos sistemas.
Actualmente a los sistemas cloud se les da básicamente dos usos, monitorización e historización. La monitorización de sistemas cloud es sensiblemente diferente de la monitorización que se utiliza en proceso (HMIs, SCADAs o similares). Está más pensada en ver variables agregadas y contextualizadas mostradas, normalmente, en KPIs visuales de rápido entendimiento. La gran ventaja que representan estos sistemas respecto a los tradicionales es que, aunque sean menos completos que los utilizados a nivel de campo, suelen ser mucho más fáciles de instalar, programar y dar acceso a los usuarios. Eso los convierte en soluciones ideales para que gestión y dirección visualice aquello que les es de interés.
En cuanto a la historización, estas soluciones cloud están optimizadas para almacenar y trabajar con grandes volúmenes de datos. Por ello, los sistemas cloud se utilizan en gran medida como grandes Historians. No solo eso, lo que también hace que estas soluciones tengan un gran valor es que el propio entorno te permite aplicar herramientas de inteligencia artificial. De esta manera, estas soluciones son capaces de generar aplicaciones de mantenimiento predictivo, optimización de proceso, gestión de recursos o predicción de consumos, por ejemplo.
Lo que está claro es que para que estas soluciones puedan ser útiles, necesitan grandes volúmenes de datos de orígenes muy diversos. Y eso no es fácil. No es fácil porque ni estas soluciones se diseñaron para trabajar con datos de entornos industriales ni las aplicaciones industriales están pensadas para reportar los datos a estos sistemas cloud. Eso se ve en los protocolos que utilizan, el trabajar con muchos datos individuales sueltos en vez de con bases de datos o las latencias con las que se deben ejecutar procedimientos o mostrar nueva información.
En ese escenario es donde OPC Router tiene un gran valor. Sus múltiples addons de comunicación y la facilidad de su uso, permite desplegar estos proyectos evitando los desarrollos a medida. A continuación, te explicamos diferentes casos de uso dónde verás cómo puedes enviar a diferentes soluciones cloud los datos generados en tu instalación.
I Integración con Azure IoT HUB.
Arquitectura ejemplo: plugin OPC/SQL + plugin MQTT.
Azure es la plataforma cloud de Microsoft pensada para recibir la información de – según su página web – miles de millones de dispositivos IoT.
En esta nota técnica podrás ver los pasos que hay que seguir para enviar información vía MQTT a esta plataforma con OPC Router. Así pues, siguiendo esta guía ya podrás conectar tus datos de planta (ya en formato OPC o guardados en una base de datos) con Azure.
I Integración con AWS IoT Core.
Arquitectura ejemplo: plugin OPC/SQL + plugin MQTT.
AWS IoT Core es la solución de la compañía Amazon para poder conectar dispositivos a la nube y poder trabajar con esos datos.
Para esta plataforma, también disponemos de una nota técnica para ayudaros a cómo enviar vuestros datos de campo a AWS IoT con OPC Router. De la misma manera, el protocolo de comunicación que utilizaremos será MQTT.
I Integración con Google IoT.
Arquitectura ejemplo: plugin OPC/SQL + plugin MQTT.
Hoy en día es menos conocido que Azure o AWS, pero Google también dispone de su propia plataforma pensada en la ingesta de grandes volúmenes de datos para su análisis.
Su manera de introducirle datos no es muy diferente que las de su competencia, es decir, utilizando el protocolo MQTT, como podemos ver en nuestra guía para esta solución.
I Integración con AVEVA Insight.
Arquitectura ejemplo: plugin OPC/SQL + plugin MQTT/REST.
AVEVA Insight es la plataforma cloud de AVEVA, el fabricante de software industrial más reconocido – poseedor de marcas como Wonderware, OSISoft o InduSoft -.
En ella, se pueden visualizar diferentes históricos, soluciones GIS, KPIs diversos y gestión de activos y mantenimientos. En este caso, esta plataforma dispone de drivers nativos para conectar con las otras herramientas de AVEVA, pero, además, tenemos la posibilidad de comunicar vía MQTT o REST para introducirle datos de otros orígenes.
Es por ello, que una más que necesitamos OPC Router para montar la solución completa. Es OPC Router quien se puede ser el encargado de transformar y enviar todos los datos que están en otro formato o protocolo a MQTT o REST para que Insight para poder trabajar con ellos.
I Integración con Ewon Flexy vía Talk2M.
Arquitectura ejemplo: plugin OPC/SQL + plugin REST.
Para acabar con esta serie, hablaremos de Talk2M de Ewon. Talk2M es una plataforma cloud que todo aquel usuario de Ewon que lo desee puede almacenar los datos que obtienen sus routers de esta marca.
Sin duda alguna, Ewon es el router industrial más utilizado a nivel español y europeo. Centenares de OEMs los utilizan para acceder remotamente a sus miles de máquinas desplegadas por todo el mundo. Es por ello que Talk2M es una plataforma cloud muy utilizada.
A diferencIa de los sistemas anteriores, el acceso a este servicio se hace, hoy por hoy, únicamente utilizando el protocolo REST.
Como comentábamos al principio del post, los sistemas en la nube van ganando poco a poco su espacio en las aplicaciones industriales y de infraestructuras. Aun así, todos ellos se basan en los datos de los sistemas situados en la instalación. Es por ello que OPC Router nos permite llevar a cabo todas estas iniciativas de una manera esacalable, segura, sencilla, estándar e independiente del origen de los datos. Si te ha interesado o quieres saber cómo integrar tus datos en un sistema cloud con OPC Router, ¡no dudes en contactarnos!
Puedes consultar todos los post de esta serie: