El aeropuerto como Smart City: nuestro proyecto para AENA
“La centralización de las operaciones que nos ofrece Wonderware manejando en torno a las 700.000 señales es fundamental para una infraestructura crítica como un aeropuerto. Hoy podemos tener una ...

“La centralización de las operaciones que nos ofrece Wonderware manejando en torno a las 700.000 señales es fundamental para una infraestructura crítica como un aeropuerto. Hoy podemos tener una rápida respuesta a incidencias y, además, ser proactivos en la optimización de la gestión. Una herramienta fundamental para conseguirlo”
Jordi Asensi,
Jefe del Departamento de Gestión y Sistemas y Bases de Datos de AENA
Aeropuerto de Barcelona.
El Aeropuerto como Smart City
Con estas palabras de Jordi Asensi queremos presentaros nuestro proyecto ya finalizado en el aeropuerto de Barcelona – El Prat. Como veréis, un aeropuerto contiene los mismos servicios que una ciudad en un espacio reducido, por lo que podemos decir que hemos transformado esta pequeña ciudad en toda una Smart City.
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) es una entidad pública empresarial encargada de la navegación civil aérea y de los aeropuertos civiles en España. AENA es el primer operador aeroportuario del mundo con cerca de 200 millones de viajeros anuales.
De una gestión de procesos a una global
Pese a que desde sus primeros años de funcionamiento el Aeropuerto venía operando con plenas garantías de servicio, en el año 2000 se comenzó a valorar como mejorable el hecho que cada integrador que trabajaba con una instalación en el aeropuerto, implementaba sus propios elementos de monitorización y sus herramientas de gestión:
“Cada marca para cada funcionalidad aportaba su propia solución de control”, añade Rafael Cortés, Responsable de Proyectos de Mantenimiento de Emte Sistemas.
Por ello, el aeropuerto se encontraba en un escenario en el que 15 ó 20 integradores trabajaban con multitud de tecnologías .La multiplicidad de sistemas obligaba a que todos los operarios conocieran muchas herramientas diferentes y la estructura de control existente hacía prácticamente imposible conseguir fluidez en los procesos de gestión de la terminal. El buen funcionamiento de la instalación conllevaba elevados niveles de estrés operativo y provocaba la constante amenaza de no atender de manera apropiada a las múltiples incidencias que inevitablemente surgían a diario.
“Había especialistas en prácticamente cada proceso y se encarecían tremendamente los costes de mantenimiento”, comenta Carles Rivas, Coordinador del Área de infraestructuras de Emte Sistemas, lo que obligaba, además, “a tener múltiples contratos con muchos proveedores y exigía un esfuerzo adicional de formación”
ya que cada sistema funcionaba con su propia lógica de señales y era necesario que el personal la interiorizara para asegurar el buen funcionamiento de la terminal. En este sentido, para Asensi, una de las cuestiones clave para plantear la evolución del sistema de control existente era que estructurado de esta forma, obligaba a AENA a tener sistemas propietarios con la consiguiente dependencia del fabricante que los suministraba.
“El hecho que para controlar un proceso tan simple como la iluminación del edificio una información estuviera en una pantalla local de la sala de control de energía y otros datos se visualizaran en la sala de ingeniería, por ejemplo, impedía trabajar los procesos como únicos y era difícil cruzarlos para atender a otras cuestiones, como el factor medioambiental”, detalla Rafael Cortés.
Por esta misma razón, se planteaba también un importante desafío a la hora de resolución de incidencias. Pese a que todos los eventos eran siempre atendidos,
“era inevitable realizar un exhaustivo análisis de cada subsistema para entender donde se encontraba el mal funcionamiento lo que, seguramente, retrasaba el tiempo de respuesta”, puntualiza Carles Rivas.
Ante el desafío de controlar una pequeña ciudad como es un aeropuerto.
Este complejo escenario de gestión para la terminal de Barcelona y la experiencia vivida por otra de las terminales aéreas de AENA de nueva construcción, que optó por el mismo modelo de explotación de instalaciones hizo que la dirección del Aeropuerto de Barcelona se planteara buscar en el mercado una solución que garantizara plena conectividad
“que pudiese abarcar diferentes fabricantes, que hiciera hablar a todos los sistemas en un mismo lenguaje y que tuviese una escalabilidad que respondiera a las expectativas de crecimiento del aeropuerto”.
“Era una prioridad normalizar procesos y tecnologías” explica la dirección de AENA. Asimismo, se necesitaba implementar una arquitectura de control fiable, ya que como detallan, “una terminal aeroportuaria como la de Barcelona es un entorno de alta criticidad donde las pérdidas de servicio en cualquiera de las áreas implican grandes complicaciones al normal desarrollo de las operaciones”
y necesariamente debía ser escalable, ya que al inicio del proyecto el aeropuerto contaba con una terminal, pero estaba en proyecto la construcción de otra de mayor capacidad que la existente, y además, se perseguía integrar al entorno de control edificios anexos a las terminales. Por último, se exigía que el proyecto tuviera un desarrollo económicamente razonable, ya que al tratarse de una infraestructura de carácter público tenía claramente acotados los costes presupuestarios. Tras un análisis de mercado, Wonderware fue la solución que a nivel tecnológico mejor respondía a desafíos a los que se enfrentaban y era la única no propietaria, con lo que se garantizaba poder gestionar la terminal de manera competitiva en cuanto a costes y a equipos de trabajo.
Desde AENA se decidió que para cada nuevo dispositivo de campo que se instalara, fuera del tipo que fuera, se debía seguir una serie de ‘reglas’ para que una vez implementado se acoplara naturalmente a la capa de gestión con System Platform de Wonderware. Estas reglas se daban a conocer a los responsables de desplegar nuevos servicios para las instalaciones, los que llegaban al proyecto a través de adjudicaciones públicas de contratos, con lo que a pesar de contar con diferentes compañías trabajando en múltiples proyectos, muchas veces simultáneos, se garantizaba una total uniformidad en el desarrollo.
“Se realizó todo un trabajo de negociación de la información con la multitud de empresas instaladoras que estaban implicadas en los diferentes proyectos para garantizar el posterior ahorro de costes tanto a nivel de desarrollo como de mantenimiento del sistema”, detallan los responsables de la infraestructura.
Fases del proyecto Smart City a «Smart Airport»
Un proyecto como este no se entiende sin su escalabilidad. El Aeropuerto es un sistema vivo que en ningún momento debe pararse. Además, la implementación de la plataforma Wonderware para la gestión en tiempo real de todos los sistemas también debe de crecer a medida que lo hacen las infraestructuras en las que se implementa.
El Aeropuerto estaba creciendo y para nosotros, eso no supone ningún problema: trabajar asé es una de nuestras fortalezas.
1. Primera fase: aunar todos los sistemas propietarios existentes:
- iluminación
- control de clima
- cintas
- escaleras mecánicas
- ascensores
- accesos
- etc
En total fueron 35.000 señales sobre una misma plataforma: Wonderware.
2. Segunda fase: integración del Sistema de Control de Instalaciones del Nuevo Espacio Aeroportuario
- central de bomberos
- guardia civil
- instalaciones de residuos
- sistemas de control hidrológico y de bombeo de agua
- etc
80.000 señales gestionadas en tiempo real y centralizadas (incluidas las de la primera fase) sobre una misma plataforma: Wonderware.
3. Tercera fase: despliegue de la infraestructura de control de la T1
- normalización de las rutinas de programación e ingeniería que garantizan el perfecto acoplamiento de los sistemas
En total 280.000 señales en tiempo real centralizadas sobre una misma plataforma: Wonderware.
“A cada objeto se le asignó una definición para interpretar las señales del PLC según determinó el equipo de ingeniería. Así, todos los PLCs, fueran de la marca que fueran, tendrían una interfaz hacia los sistemas SCADA común decidida por el aeropuerto”
4. Cuarta fase: Sistema Automático de Transporte de Equipaje (SATE)
- Gracias a esto, el aeropuerto de Barcelona tiene uno de los ratios más bajos a nivel europeo en relación a la pérdida de equipaje.
5. Quinta fase: conexión al sistema de Wonderware de la Central Eléctrica de la Nueva Área Terminal (CENAT)
Acabada la quinta fase, ya se gestionan 700.000 señales a través de 80 servidores que conforman cinco entornos de control. Todo ello gestionado en tiempo real y centralizado sobre la misma plataforma.
Operaciones del aeropuerto controladas con la tecnología Wonderware.
Parecen propias de una Smart City, pero en realidad hemos conseguido transformar el aeropuerto en un «Smart Airport» al gestionar todos estos servicios bajo una misma plataforma. Todos ellos están centralizados y controlados en tiempo real aunque pertenezcan a multitud de fabricantes diferentes. ¡Este es el poder de una plataforma abierta como Wonderware!
- Building Management en la Terminal 1 y Terminal 2:
- Sistemas de transporte de pasajeros: escaleras mecánicas, ascensores, cintas transportadoras, además de accesos.
- Iluminación.
- Climatización.
- Sistemas de seguridad contra incendios.
- Baja tensión.
- Soporte de operación de vuelos:
- Registro del tiempo de las aeronaves en fingers para su posterior facturación.
- Control y monotorización de servicios anexos a las terminales:
- Estación de policía y bomberos
- Gesitón de residuos
- Control hidrológico (gestión de niveles freáticos)
- Gestión de Centrales Eléctricas:
- CELT – Central Eléctrica Lado Tierra
- CELA – Central Eléctrica Lado Aire
- CENAT – Central Eléctrica de la Nueva Área Terminal
- CEREM – Central situada en el área protegida de El Remolar
- CEN – Central Energética de potencia frigorífica y calorífica integrada en la T1
- Gestión de equipajes:
- Soporte a la monitorización de la actividad del Sistema Automático de Transporte de Equipaje (SATE).
- Proyectos futuros:
- Sistema de Mando de Presentación de Balizas (SMPB)
- Torre de control de la plataforma de gestión
- Terminal Satélite
… y algunos testimonios interesantes:
“Ahora toda las terminales se manejan con un entorno común. Por debajo, cada sistema sigue funcionando con la lógica de sus propios sistemas, pero Wonderware ha creado una capa de extracción y de intercomunicación entre los diferentes elementos que hace posible manejar muchísimas señales de manera unificada”
“El que una infraestructura de servicio público como un aeropuerto tenga libertad para contratar los servicios de mantenimiento de la plataforma de control es posible gracias a que Wonderware ofrece una arquitectura abierta, reconocible por cualquier empresa especializada en sus soluciones”
Jordi Asensi
jefe del Dpto. de Gestión y Sistemas y bases de Datos de AENA
“Antes todos los datos estaban separados, era complicado entender y atender una incidencia. Éramos más reactivos y era una infraestructura más inestable. Ahora el sistema cuenta con la fiabilidad que se le exige a un aeropuerto de la categoría del de Barcelona, situado entre los mejores del mundo”
“Por encima de cada grupo de objetos se definió una plantilla de inicialización, contemplando hasta 4 niveles, que permitía realizar cambios sin tener que entrar a modificar elemento por elemento. El script de la plantilla define el comportamiento de todos los objetos que tenía a su cargo, por lo que las modificaciones del sistema se propagaban de manera segura y sencilla”
Oscar Saco
“El hecho de que Wonderware nos ofrezca un sistema de absorción, gestión y distribución de alarmas, permite gestionar una cantidad de eventos inmensa, incluso miles de alarmas en segundos. De otra manera no sería factible hacerlo”,
Rafael Cortés
“Normalizar y estandarizar la plataforma de control, así como reutilizar muchos de los desarrollos sobre la lógica de comportamiento de los dispositivos, es una gran ventaja. Sin la tecnología de Wonderware, seguramente, habría sido más difícil llegar al punto de integración en el que nos encontramos hoy y pasar al siguiente paso, en el que para un proceso, sea del aeropuerto que sea, se maneje de la misma forma y no se duplique trabajo”
Carles Rivas
“Ha permitido reducir significativamente los costes de desarrollo y el posterior mantenimiento de la aplicación al tiempo que se ha garantizado plenamente la integración de todas las operaciones”
Jordi Oliva