Seleccionar página

La Smart City y el Internet de las Cosas

En nuestro artículo “La Smart City: de la fábrica a la ciudad” hablábamos sobre qué era para nosotros las ciudades inteligentes y el inevitable internet de las cosas y lo hacíamos sin tecnici...

smart city e internet de las cosas

En nuestro artículo “La Smart City: de la fábrica a la ciudad” hablábamos sobre qué era para nosotros las ciudades inteligentes y el inevitable internet de las cosas y lo hacíamos sin tecnicismos ni voluptuosidades innecesarias: no olvidemos que el usuario final es el ciudadano y no tiene por qué conocer dichos tecnicismos. También lo hacíamos porque entendemos que la smartcity es una continuidad lógica de la ciudad en sí misma, al aplicar tecnologías tradicionalmente vinculadas a otros sectores con el fin de mejorar y  hacer más eficiente a la ciudad.

Si habéis visitado nuestra web y leído otros artículos, como por ejemplo nuestro caso de éxito para AENA, el barrio de Valdespartera en Zaragoza o el nuevo sistema de riego de parques y jardines en Barcelona, sabréis también que utilizamos la plataforma abierta Wonderware para centralizar los datos provenientes de miles de sensores y poder gestionarlos fácilmente desde un único punto y en tiempo real, sea cual sea el fabricante de esos sensores o los sistemas instalados previamente.

Pues bien, la finalidad de este post es anunciar que desde ya incorporamos una importante mejora a nuestro habitual despliegue tecnológico: sumamos a Wonderware la tecnología SIGFOX, con el fin de vertebrar la transmisión de información desde los sensores a la plataforma de gestión de la información.  ¿Y qué tiene esto de nuevo? De nuevo nada, pero la optimización que se consigue es tal que ya nada volverá a ser lo mismo. Cualquier proyecto de implementación de paradigmas smart a la ciudad será desde ahora muchísimo más eficiente.

 

logo-sigfox

¿Cuál era el problema hasta ahora en los proyectos Smart City?

El desarrollo de las Smart Cities va ligado al desarrollo del Internet de las cosas. Dotar de tecnología a las ciudades facilita, no solo la comunicación entre sus habitantes, sino la conectividad entre máquinas y dispositivos a través de Internet.

En 2008 el número de dispositivos conectados a Internet superaba por primera vez el número de habitantes del planeta, y se espera que en los próximos años el número de dispositivos conectados triplique la población mundial.

Esta vertiginosa evolución de las comunicaciones vía Internet está facilitando la generación y acceso a una ingente cantidad de datos sobre la vida y rutinas de sus habitantes, así como datos provenientes del funcionamiento de servicios e infraestructuras urbanas, e incluso está favoreciendo la creación de nuevas actividades económicas.

Pero cada sensor necesita alimentación y una cobertura para su comunicación. El problema con el que se encuentran muchas ciudades es el gasto energético, de mantenimiento (cambio de baterías) y de cobertura de los cientos de miles de sensores distribuidos.

 

¿Cuál es nuestra solución?

Nuestra solución es el uso de un nuevo protocolo de comunicación. Varias son sus ventajas:

  1. Facilita las comunicaciones a muy larga distancia
  2. No requiere desplegar repetidores o estaciones base en la ciudad, así como otras infraestructuras de comunicación como radio, wifi…
  3. Bajo coste en su implementación
  4. Enorme ahorro energético
  5. Ahorro muy significativo en el mantenimiento

Esta nueva solución de comunicación confiere a Logitek como un referente en soluciones globales para la ciudad inteligente o Smart City, desde la plataforma para la gestión de la información proveniente de infraestructuras y servicios en tiempo real, hasta la conectividad entre máquinas y dispositivos a través del Internet de las cosas.

 

¿Tenéis alguna pregunta? No dudéis en poneros en contacto con nosotros, escribir los comentarios que queráis a este post y sobretodo… ¡darle a compartir!