Wonderware contribuye a la transformación digital para una Industria 4.0 (1ª parte)
Los sectores industriales y de infraestructuras están inmersos cada vez más en lo que la literatura denomina transformación digital. Este fenómeno no puede considerarse como un estado o un proyect...


Los sectores industriales y de infraestructuras están inmersos cada vez más en lo que la literatura denomina transformación digital. Este fenómeno no puede considerarse como un estado o un proyecto aislado que las organizaciones pertenecientes a estos sectores lleven a cabo. Se trata de un proceso evolutivo, una filosofía, la nueva mejora continua. Es también un proceso disruptivo, la innovación que genera nuevos modelos de negocio. Sea cual sea la aproximación, en ambos casos se utiliza masivamente la tecnología para que las organizaciones obtengan ventajas competitivas. Teniendo en cuenta esta definición, se puede convenir que la transformación digital del sector industrial está estrechamente relacionada lo que se denomina Industria 4.0, mientras que en la transformación digital del sector de infraestructuras el paradigma conocido como Internet of Things (IoT) asume un papel relevante.
La transformación digital es un proceso evolutivo, una filosofía, la nueva mejora continua de la mano de la tecnología.
En paralelo, de todos es conocido la irrupción de nuevos actores en el mercado de la automatización y control (nuevas plataformas tecnológicas, proveedores de sistemas transaccionales que adoptan el discurso de “gestión en tiempo real”, etc.), que están haciendo que los proyectos relacionados con esta disciplina se tengan que enfocar de forma diferente: abandonando la zona de confort en la que los proveedores tradicionales han estado durante los últimos años y teniendo en cuenta la complejidad y amplio alcance de la mayoría de los programas vinculados a la Industria 4.0 y a IoT.
Por último, es necesario considerar los diferentes tipos de riesgos que aparecen antes y durante el despliegue de las soluciones que ayudan a convertir entornos industriales y de infraestructuras en espacios de operación inteligentes. Entre ellos destacan:
- La ausencia parcial de estándares metodológicos y tecnológicos, aunque se anticipan algunas evoluciones.
- La carencia de indicadores clave que ayuden a medir el retorno de inversión de estas iniciativas.
- La falta de interoperabilidad entre plataformas y tecnologías específicas.
- La inexistencia parcial de tecnologías maduras.
- La insuficiencia de mecanismos que incrementen la seguridad de los sistemas desplegados y la falta de concienciación entre gestores y usuarios.
- La resistencia al cambio de las personas y organizaciones frente a un cambio tan complejo y dinámico.
Bajo este contexto iniciamos la publicación de hasta tres artículos que pretenden dar respuesta a los siguientes interrogantes:
- ¿Cómo se diferencia Wonderware del resto de proveedores tecnológicos para avanzar en esta transformación digital?
- ¿Cómo Wonderware Spain ayuda a las organizaciones industriales y de infraestructuras a abordar su proceso de transformación digital?
- ¿Qué líneas de productos Wonderware conforman la solución para una Industria 4.0?
¿Cómo se diferencia Wonderware del resto de proveedores tecnológicos para avanzar en esta transformación digital?
En este primer artículo abordamos la primera pregunta, y para ello es necesario recordar que, desde hace 30 años, Wonderware lidera el mercado del software de supervisión, control y gestión de operaciones en tiempo real para la industria. Hasta ahora, se han desplegado más de 1.000.000 de licencias activas y se han abordado miles de proyectos en marcha con más de 200.000 usuarios de diferentes sectores.
Además, Wonderware, como Software Factory, se acerca al mercado proporcionando una tecnología, no vinculada a ningún tipo de hardware específico y basada en estándares y estándares “de facto” para ayudar a reducir los costes de propiedad y riesgos vinculados a los programas de transformación digital. De hecho, sólo durante el año 2016, se invirtieron casi 10 millones de euros en I+D+i con el objetivo de seguir proporcionando a desarrolladores y usuarios finales un software innovador que es abierto, flexible, escalable, integrado y modular.
Una característica clave que debe tenerse en cuenta para abordar proyectos tan complejos como los asociados a la transformación digital, es que la tecnología en las que se sustenten asegure de forma integral las variaciones asociadas al propio ciclo de vida del proyecto. Es decir, es necesario contar con un software estándar que no contemple saltos tecnológicos (permitiendo a los usuarios llevar a cabo estrategias de estandarización y ayudando a proteger sus inversiones); que proporcione compatibilidad hacia atrás (los usuarios pueden seguir adquiriendo versiones antiguas sin necesidad de actualizar, extendiendo así el ciclo de vida del proyecto) y garantice proyección de futuro (como Software Factory el cliente se beneficia de las constantes mejoras realizadas desde el área de I+D+i).
Otra característica importante es que Wonderware permite la comunicación universal facilitando la integración con dispositivos de campo, con sistemas transaccionales y con otras plataformas IoT.
Por último, y como ya es conocido, Wonderware cuenta con un amplio ecosistema formado en España por más de 150 integradores, ingenierías y consultoras, que adecúan el software a las necesidades específicas de cada sector.