Centro de control unificado para infraestructuras portuarias

La implantación de un Centro de Control Unificado en puerto van a actuar como acelerador para la transición hacia un Smart Port.

Real Time and GISIZE Solutions Manager Ingeniero industrial especializ...

La compleja operativa de los puertos, que en ocasiones se pueden asemejar a pequeñas ciudades, implica que un sistema SCADA tradicional no puede ofrecer los requerimientos técnicos necesarios para integrar todas las operaciones.

Es por ello que a continuación proponemos una solución de Centro de Control de operaciones Unificado para infraestructuras portuarias, la pieza clave para la transición a un Smart Port.

Unificar operaciones como la identificación y recepción de buques, el control de accesos y seguridad física o la gestión de los edificios (BMS) que forman parte del puerto, no es tarea fácil si no se dispone del software adecuado. ¿Por qué una propuesta de unificación de las operaciones? La respuesta es simple: porqué la integración de las operaciones en una misma plataforma va a permitir optimizar recursos y ser más eficientes en la operativa y la toma de decisiones.

Recordemos que los objetivos de un puerto son (entre otros) mejorar su competitividad en el comercio, tener una mayor rentabilidad a nivel comercial gracias a la optimización de los procesos y gestiones, mejorar y ser más eficientes en la conexión con su entorno y la ciudad y, en definitiva, mejorar su productividad.

Os proponemos como ejemplo el siguiente conjunto de operaciones. ¿Os imagináis tenerlas todas integradas en un mismo Centro de Control Unificado?

gráfico monitorización puertos

La potencia del sistema UOC (Unified Operations Center) de Wonderware-AVEVA es la gran flexibilidad que ofrece tanto en la integración de diferentes equipos de campo (como los paneles de señalización variable, los controles de acceso, la video-vigilancia, los puentes grúa, entre muchos otros) como en la integración de diferentes fuentes de información transaccional como el sistema ERP, el sistema de gestión del tráfico portuario, predicciones meteorológicas, entre otros.

Con el acceso de tiempo real a los dispositivos de campo y la integración de los sistemas transaccionales, se crea un modelo digital del puerto que sirve como base del Centro de Control Unificado. Este modelo digital va a permitir a los operadores del puerto (entre otras cosas) a:

  • Modelar operaciones y lógicas de negocio.
  • Interrelacionar información de diferentes fuentes de datos para tomar decisiones automatizadas.
  • Digitalizar procesos con su funcionalidad BPM, así como el intercambio de información y servicios (flujos de trabajo) entre los operadores de gestión, la capitanía marítima, el operador de la torre, las terminales, las navieras, entre otros. En definitiva, conectar los diferentes actores de la cadena logística a la plataforma para agilizar transacciones y trámites burocráticos.
  • Historizar grandes series de datos y explotarlos creando modelos de Business Intelligence. Los datos que se recogen de los elementos de campo y a lo largo de las interacciones entre vehículos, personas e instituciones permitirán tomar mejores decisiones en el futuro.
  • Generar KPI’s y Dashboards que permitan monitorizar los parámetros críticos de la actividad portuaria y actuar sobre los sistemas en caso de anomalías.
  • Generar de forma nativa vistas multi-pantalla (video-wall) para en centro de control que permitan una visualización contextualizada de todas las operaciones relacionadas con el puerto incluyendo la integración embebida de aplicaciones externas.

Todas estas funcionalidades del Centro de Control Unificado (UOC), van a permitir a los gestores del puerto evolucionar a un modelo más eficiente y con una visión clara a la digitalización. Esto les va a permitir (como ya se está haciendo en otros puertos como el de Barcelona, el de Rotterdam o el de Los Ángeles) abordar iniciativas 4.0 tales como:

  • El despliegue de sensores IoT en tierra y mar y sensores móviles aéreos (drones) e integrarlos en la plataforma UOC. En un puerto es importante contar con sensores de todo tipo y en todos los lugares, ya que se deben captar todos los parámetros necesarios para a posteriori poder actuar en tiempo real ante problemas o incidencias; además, a su vez estos sensores nutren al sistema Historian para almacenar la información necesaria para poner en marcha y proveer datos a herramientas de Big Data y Machine Learning con el objetivo de planificar el futuro y anticiparse a los acontecimientos.
  • Integrar digitalmente toda la gestión de seguridad física del puerto (PSIM) así como la resolución de incidencias y el dispathing de alertas. También integrar a los equipos de mantenimiento y a la plataforma GMAO de gestión de activos.
  • Otra posibilidad es el BIM (Building Information Modeling) y su integración con el UOC de Wonderware-AVEVA. El BIM brinda la posibilidad de planificar y mantener la infraestructura del puerto mediante el uso de gemelos digitales. La creación de un gemelo digital, una copia virtual del puerto para ayudar a gestionar el área portuaria.

monitorización puertos con BIM

  • Monitorización de las columnas de agua en tiempo real, pronósticos de nivel de agua en el muelle y paneles de navegación.
  • Información compartida en el sistema para que los camioneros conozcan en tiempo real la situación del tráfico en el puerto y así aumentar la fluidez y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Optimizar el tráfico del puerto, mejorando la seguridad y la sostenibilidad gracias a la información de los barcos que se integra en el sistema y de las actuaciones de los diferentes servicios portuarios.
  • Container Tracking Application (CTA), que permite conocer en todo momento la situación de un contenedor que pasa por el puerto utilizando sólo el número de contenedor y la escala del barco, así como integrarlo visualmente en el sistema GIS (GISIZE) integrado en el UOC.

solución centro control unificado

En definitiva, en la gestión de operaciones, la unión hace la fuerza y las iniciativas que se derivan de la implantación de un UOC o Centro de Control Unificado en puerto van a actuar como acelerador para la transición a un Smart Port, la digitalización y la mejora de la eficiencia.

Si quieres conocer más acerca de nuestro enfoque sobre la transformación digital en puertos, no dudes en visitar nuestra página web específica del sector.

Más información sobre puertos