Seleccionar página

¿Cómo es de proactiva y eficiente mi estrategia de mantenimiento?

Para poder implantar una estrategia de mantenimiento integral es necesario conocer la pirámide de madurez del mantenimiento y saber aplicar cada nivel de mantenimiento según la criticidad del activo...

Asset Performance Management (APM) Solutions Manager. Becolve Digital

En el presente contexto industrial, cada vez tiene mayor relevancia cuan eficientes son las estrategias que aplicamos en los diferentes ámbitos que conforman una organización. La eficiencia y proactividad en las organizaciones es clave para reducir los tiempos de ejecución de los procesos empresariales, así como los tiempos de análisis para la toma de decisiones estratégicas que como consecuencia última tienen un importante impacto económico en las finanzas.

Uno de los ámbitos que cada día aumenta más su relevancia a nivel empresarial y que tiene un impacto directo en la eficiencia de una planta, es el ámbito de mantenimiento. Por ello, en este post vamos a centrarnos en determinar qué grado de proactividad y eficiencia me otorga la estrategia de mantenimiento que estoy aplicando y cómo puedo aumentarlas.

Pirámide de madurez

El objetivo final de los departamentos de mantenimiento es implantar una estrategia de mantenimiento que permita aumentar la disponibilidad, seguridad y fiabilidad de los activos al menor coste posible.  

Y hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías disponibles como el IIoT, la Inteligencia Artificial, el Machine Learning, las tecnologías cloud, la gestión del Big Data y muchas otras, permite a las organizaciones optimizar su estrategia de mantenimiento a la par que reducir los costes tanto de mantenimiento como de operaciones.

Para poder implantar una estrategia de mantenimiento integral es necesario conocer la pirámide de madurez del mantenimiento y saber aplicar cada nivel de mantenimiento según la criticidad del activo y el impacto del mismo en el negocio.

piramide de madurez en matenimineto

Pirámide de madurez en mantenimiento

 

  • El primer y más básico nivel es el mantenimiento reactivo, el cual consiste en no realizar ninguna acción de mantenimiento al activo y sólo realizar un mantenimiento correctivo al mismo en caso de fallo o avería. Esta estrategia de mantenimiento debe ser aplicada a aquellos activos no críticos cuyo impacto inmediato en caso de fallo es irrelevante o ninguno en la seguridad o disponibilidad y los costes de reparación o reemplazo son bajos.
  • En el segundo nivel encontramos el mantenimiento preventivo. Se podría considerar la primera fase hacia un mantenimiento proactivo y eficiente. Los programas de mantenimiento preventivo se basan en ejecutar acciones de mantenimiento preventivas a los equipos con el objetivo de tratar de detectar y evitar una posible avería antes de que ocurra. Estos programas de mantenimiento se basan en la ejecución de mantenimientos planificados basados en el tiempo o según estadísticas operativas de los equipos. Estos programas de mantenimiento son gestionados con herramientas GMAO (Gestión del Mantenimiento Aplicada por Ordenador). Si quieres profundizar en estas herramientas puedes leer el post “¿Qué es y para qué sirve un GMAO?”.

Según varios estudios realizados por diferentes compañías expertas en mantenimiento, sólo el 18% de las averías están relacionadas con el envejecimiento, la edad de los activos o el uso. Dicho de otra manera, con un programa de mantenimiento preventivo sólo podremos tratar de mitigar aproximadamente el 18% de averías que pueden sufrir nuestros activos.

Para poder reducir al mínimo posible el 82% restante de las averías que sufren los activos, es necesario aplicar estrategias de mantenimiento como el Mantenimiento Basado en la Condición (CBM) o el Mantenimiento Predictivo (PdM).

1. Mantenimiento Basado en la Condición (CBM).

El Mantenimiento Basado en la Condición (CBM) es una estrategia de mantenimiento altamente proactiva y eficiente para mitigar aquellas averías en los equipos que disponemos de parámetros mediables y que sabemos cuándo la desviación de los mismos indica un problema inminente.

Esta estrategia de mantenimiento está enfocada a la condición actual de operación de los activos, de tal manera que será el activo el que nos indique cuando requiere una actuación de mantenimiento. Para implantar esta estrategia es necesario definir las condiciones operativas que requerirán unas acciones de mantenimiento específicas.

Estas condiciones se definirán mediante la implantación de lógicas basadas en reglas, las cuales no cambiarán según la carga o las condiciones ambientales y operativas. Gracias a las tecnologías hoy en día existentes, es posible automatizar esta estrategia obteniendo los datos de campo en tiempo real y generando solicitudes u órdenes de trabajo automáticamente al cumplirse la condición, obteniendo así un enfoque más proactivo y eficiente.

2. Mantenimiento Predictivo (Pdm).

En un nivel superior, encontramos el Mantenimiento Predictivo (PdM) para los activos más críticos y complejos de las organizaciones. Gracias a esta estrategia de mantenimiento podremos resolver la pregunta “¿Qué pasará?”, en vez de realizarnos las preguntas “¿Por qué ha pasado?” o “¿Qué está pasando?”. 

Los softwares de análisis predictivo permiten generar modelos del comportamiento óptimo de nuestro activo en base a sus propios datos históricos, independientemente de cuales sean las condiciones ambientales, de carga o procesos operativos. Posteriormente, estos softwares analizan los datos recogidos por la sensórica del equipo en tiempo real y los comparan con los datos del modelo mediante técnicas analíticas avanzadas de modelización.

Cuando se producen desviaciones sutiles e inapreciables por el humano entre los datos en tiempo real y los datos del modelo del comportamiento esperado, el software genera una alerta. Esta alerta precoz indicará la posibilidad de una avería futura y gracias a las capacidades analíticas del software en diagnosis de fallos y análisis causa raíz ayudará a los usuarios a analizar y programar la resolución de la desviación antes de que se convierta en un problema grave que afecte a las operaciones de la organización.    

2. Mantenimiento Basado en el Riesgo (RBM).

Finalmente, en el último nivel encontramos el Mantenimiento Basado en el Riesgo (RBM). Esta es una estrategia de mantenimiento integral, la cual permite a las organizaciones ir más allá de la prevención de averías y alcanzar la optimización de toda la organización en el enfoque y estrategias aplicadas a cada activo según su criticidad.

En definitiva, este tipo de soluciones permiten a las organizaciones simular diferentes escenarios de estrategias de mantenimiento para determinar cuál o cuáles son las mejores estrategias (anteriormente descritas en los anteriores niveles) a aplicar en cada uno de los activos de la organización según sus políticas empresariales.

mantenimiento predictivo

Esta solución permite a las organizaciones comprender qué activos son más críticos para alcanzar sus objetivos comerciales y así poner el foco de atención sobre los mismos, realizando en los mismos una supervisión más rigurosa y prioritaria. La implantación de esta estrategia integral de mantenimiento permitirá a las organizaciones alcanzar la excelencia en las diferentes estrategias de mantenimiento, siendo así altamente proactivas y eficientes.

Como apunte, me gustaría destacar que esta pirámide no nos indica los pasos a seguir para llegar a obtener la estrategia de mantenimiento más proactiva y eficiente en nuestra organización, sino únicamente nos indica los diferentes niveles de madurez en mantenimiento de una organización. Con ello, quiero decir que, si actualmente nos encontramos en que únicamente tenemos implantada una estrategia de mantenimiento preventivo, no tenemos por qué subir nivel a nivel.

Hay organizaciones que antes de implantar ninguna estrategia de las anteriormente descritas, prefieren realizar estudios de Mantenimiento Basado en Riesgo para determinar qué estrategia de mantenimiento aplicarán a cada activo, y posteriormente, invertir en las soluciones tecnológicas requeridas para alcanzar sus objetivos de fiabilidad y disponibilidad.

Conclusión

Actualmente, muchas organizaciones están aplicando únicamente una estrategia de mantenimiento preventivo, lo cual les ayuda a mitigar aproximadamente un 18% de las averías que pueden sufrir sus activos. Esta estrategia por sí sola no es eficiente, y debe ser complementada con estrategias como el Mantenimiento Basado en la Condición (CBM) y el Mantenimiento Predictivo (PdM) para poder prevenir el máximo número de averías posibles y ser así más proactivos y eficientes. No obstante, para alcanzar la excelencia en el mantenimiento es necesario implantar una estrategia integral como el Mantenimiento Basado en Riesgos, pudiendo así determinar qué estrategia de mantenimiento es más óptima para cada activo según su criticidad e impacto económico para la organización.

Finalmente, podemos concluir que no se trata de escoger una estrategia u otra, sino de implantar la estrategia, o estrategias, que requiera cada activo en nuestra organización para obtener el máximo retorno de la inversión de cada uno de ellos.