¿Disaster Recovery a nivel de planta? ¿Para qué?

Entre las soluciones que permiten recuperarnos fácilmente ante un desastre (es decir adoptar estrategias de Disaster Recovery) podemos mencionar las siguientes:

Empecemos por definir en qué consiste el Disaster Recovery.

Muchas son las definiciones existentes de “Disaster Recovery” o de su traducción al español: “Recuperación ante Desastres” y todas ellas están estrechamente relacionadas con el mundo de la informática (ese otro “mundo” que nos lleva la delantera en lo que a estrategias de recuperación se refiere), entre ellas encontramos:

La recuperación ante desastres:

“ …Es parte de un plan mayor de Continuidad de Negocios que incluye los procesos y soluciones con miras a restaurar aplicaciones críticas, información, hardware, comunicaciones y redes y otras infraestructuras propias de sistemas de información y tecnología»

Fuente:   www.neverofftechnology.com


“El Disaster Recovery Institute International (DRII) afirma que la recuperación de desastres es el área de la continuidad del negocio que se ocupa de la recuperación de la tecnología en lugar de la recuperación de las operaciones comerciales»

Fuente: blog.celingest.com

“Disaster Recovery es el área de la planificación de seguridad que se encarga de proteger una empresa de los efectos de distintos eventos negativos…” 

Fuente: whatis.techtarget.com

 

Podríamos pensar que el Disaster Recovery es sólo aplicable a los sistemas  informáticos a nivel de aplicaciones de negocio y oficina (en otras palabras, a la ofimática e informática tal como la conocemos), pero no es así.  De esta última definición ¿qué tecnologías podemos mencionar en nuestro “mundo” industrial? Entre ellas encontramos: los PLCs, los HMIS, los SCADAs, los variadores, los robots, etc.

Las tecnologías de adquisición y transferencia de datos han avanzado tanto los últimos 20 años que ahora es muy improbable que un ordenador no forme parte de un proceso de fabricación.  Además, los distintos dispositivos de control (PLCs, DCS, variadores) están todos interconectados y esto se debe, entre otros, a la necesidad de tomar más datos para tomar mejores decisiones.

Tal como indica la frase “no se puede controlar lo que no se puede medir”, ya no es un secreto para nadie que las decisiones corporativas se apoyan cada vez más en datos.

Disaster Recovery Plan

Imagen de D.Fletcher

 

¿Cómo aplicar estas estrategias de recuperación en un entorno industrial?

¿Existen tecnologías para ello? La respuesta es sí.  Varias de estas tecnologías y soluciones están orientadas a garantizar los mínimos tiempos de inactividad no programados y aumentar nuestra productividad (y todos esos KPIs que luego analizaran los que toman decisiones en “cuadros de mando” o “dashboards” ).

Entre las soluciones que permiten recuperarnos fácilmente ante un desastre (es decir adoptar estrategias de Disaster Recovery) podemos mencionar las siguientes:

  1. Redes de comunicación redundantes.
  2. Software SCADA con posibilidades de redundancia a nivel de aplicación, de históricos y de visualización.
  3. Software para crear copias de seguridad e historial de versiones de los programas de dispositivos industriales (PLCs, SCADAs, HMIs), de tal forma que si se estropea por  ejemplo un PLC, podamos recuperar la última copia buena conocida ya que está almacenada en un servidor. De esta forma sólo tendremos que conectar el nuevo hardware y descargar el programa.
  4. Soluciones de hardware y software para que vuestros servidores  de aplicaciones sean tolerantes a fallos lo cual os permitirá que los sistemas sigan funcionando aunque ocurra un fallo de hardware, por ejemplo.
  5. Terminales de visualización basadas en “zero clients” lo cual os permitirá, por ejemplo, reemplazar un terminal de operación en menos de 5 minutos.

Estas soluciones están orientadas a facilitar las operaciones a nivel de planta y no requieren conocimientos avanzados de informática.

Si alguna de las siguientes situaciones os resulta familiar, creo que es buen momento para plantearse alguna estrategia de, lo que me atrevería a llamar: Industrial Disaster Recovery:

    1. No sé donde está la última copia del programa del (los) PLCs principal(es). Si fallara uno, no sé cuánto tiempo tardaría en recuperar el sistema.
    2. Un PC de la red se ha infectado con un virus que se propagó por toda la planta, hemos tenido que parar la producción.  No ha sido fácil recuperarnos.
    3. El servidor que aloja la base de datos que guarda los datos de trazabilidad tuvo un fallo en el disco duro, hemos perdido información muy importante durante todo el tiempo que tardamos en recuperarlo.

Podría citar unos cuantos escenarios más, aunque estoy segura que en este preciso instante, se os están ocurriendo muchos más…