El acceso al Mundo para los fabricantes de maquinaria.
La conectividad de los controladores ha generado nuevos modelos de negocio en el sector OEM, nuevas oportunidades y servicios pero también nuevos riesgos.

Hace ya un tiempo, antes de que los nuevos paradigmas tecnológicos inundaran todo, un cliente me explicó el primer caso de éxito aplicado de lo que hoy conocemos como Business Intelligence para el desarrollo de negocio. El cliente en cuestión es un fabricante de maquinaria de producción de piezas de latón y en aquel momento producía entre 8 y 10 máquinas al año para todo el mundo.
Lo que les permitió dar un salto en la venta de sus maquinarias fue tener la visión de dar conectividad a los controladores de las más vendidas para recoger los datos de producción/funcionamiento de las máquinas de sus clientes. Transcurrido el primer año, analizaron los datos recopilados e identificaron en qué clientes tenían las máquinas produciendo a más del 90% de su capacidad.
El análisis de esta información les permitió, con números en mano, hacer ver a sus clientes que si querían seguir creciendo debían adquirir otra de sus máquinas. Ese mismo año aumentaron las ventas anuales en 14 máquinas, y al siguiente año siguieron creciendo, y al siguiente…
Esta pequeña historia real refleja la evolución que ha tenido el mercado OEM a nivel español. La crisis económica empujó a este sector a abrirse al mundo y mirar más allá de nuestras fronteras donde, afortunadamente, hemos demostrado que somos muy competitivos. Actualmente, el sector OEM es el tercero que exporta más parte de su producción (cerca del 80%), solo por detrás del sector farmacéutico y la construcción naval.
Ahora bien, este crecimiento lleva implícito también un cambio de mentalidad en el modelo de negocio, pero además, han aparecido nuevos riesgos debidos a la distancia – mantenimiento – y a la interoperabilidad – conexión con herramientas no habituales en España/Europa -. A todo ello se le debe sumar los nuevos requerimientos que solicitan las fábricas alineadas con los nuevos paradigmas de Industria 4.0.
Por ello, el uso de plataformas de comunicación es más que nunca una necesidad y una oportunidad.
Es una necesidad porque hoy en día es impensable que un elemento de fábrica, o una máquina completa, no esté disponible y visible por sus SCADAs, ya sea por la visualización y control del proceso industrial, la historización de los datos o el estudio de KPIs.
Otro punto a tener en consideración en este flujo de datos es su encaje en la planificación de redes de fábrica y la arquitectura del sistema, ¿los datos serán solo verticales? ¿o también horizontales? ¿cuantos sistemas los van a necesitar? Y eso deriva en una lógica preocupación por la ciberseguridad, ¿quién tiene acceso a esa información? ¿se puede obtener de manera ilícita? Por ello, en un momento en que la interoperabilidad y la seguridad ya no son opcionales – ni lo volverán a ser – surge OPC UA como protocolo estándar industrial. También el mundo OEM.
Pero una plataforma de comunicación adecuada no es solamente una herramienta obligada, también puede abrir el camino de nuevas oportunidades o para brindar un mejor servicio, como explicábamos en la historia del principio.
Evidentemente, poder constatar que los datos están securizados tranquiliza al cliente final para que dejen acceso a ellos lo que permite explorar nuevas oportunidades de negocio o aportar aún más valor como compañía.
El caso del mantenimiento preventivo es el más claro. En el ecosistema OEM el lema es claro, repetibilidad. Intentar en la medida de lo posible siempre realizar la misma máquina, con los mismos componentes, con la misma programación. Ello permite que, con el tiempo, poder estudiar los patrones de funcionamiento de cada modelo de máquina, detectando cuales son los típicos puntos de fallo.
Ello conlleva otras ventajas: mejorar la máquina para hacer una nueva versión, acciones remotas, valorar la calidad del material de los proveedores… sin olvidar las nuevas herramientas que poco a poco se están introduciendo en el mercado como la Realidad Aumentada y la Visión Artificial, paradigmas que tendrán un gran impacto en el uso de la maquinaria.
Por ello, este sector donde seleccionar un componente de la máquina siempre se estudia con detenimiento, el uso de una plataforma de comunicación apropiada se estima indispensable. Su uso ya no es un gasto, sino la inversión que abre la puerta a minimizar riesgos, maximizar la calidad, una mejor oferta de servicio y un mayor conocimiento del cliente, es decir, a más negocio.