El Futuro de la sostenibilidad urbana – resumen del debate

El segundo plenario sobre las ciudades del futuro celebrado en la Smart City Expo 2013 contó con la participación de: Larry lye Hock – Urban Design Director – Urban Redevelopment Authori...

El Futuro de la sostenibilidad urbana

El segundo plenario sobre las ciudades del futuro celebrado en la Smart City Expo 2013 contó con la participación de:

  • Larry lye Hock – Urban Design Director – Urban Redevelopment Authority – Singapore.
  • Sam adams – Executive Director – City Club of Portland – Portland – USA.
  • Amitabh Kant – CEO & Managing Director – Delhi Mumbai Industrial Corridor Development Corporation -New Delhi – India.
  • Sylvie Spalmacin-Roma – Vice President, Smarter Cities, Europe – IBM – Paris – France
  • Nicholas Brooke – Chairman – Hong Kong Science & Technology Parks Corporation – Hong Kong – Hong Kong.
  • Antonio Alfonso Avelló – International Department Director – FCC Environmental Services – Madrid – Spain 

Y fue moderado por: Cristiana Fragola – Regional Director, Europe – C40 – Milan – Italy

Os dejamos algunas notas sobre el futuro de la sostenibilidad urbana partir del debate que se generó en este plenario.

Introducción de cada ponente:

Larry lye Hock – Singapore.

Desde 1965 Singapur ha crecido muy rápido, y con pocos recursos y con mucha innovación nos hemos convertido en unas las ciudades más libres y desarrolladas de Asia, pasando de ser una ciudad del tercer mundo al primer mundo en solo una generación.

Este desarrollo lo hemos podido llevar a cabo a través de alianzas con entidades públicas y privadas, y para ello implementamos dos grandes planes:

Plan de Concepto junto a las  Naciones Unidas, en el que identificamos las infraestructuras básicas y las planificamos a 50 años vista.

Plan Maestro 2008 – Que nos permitió planificar la ciudad según sus diferentes densidades.

Sam Adams – Portland

En estos momentos trabajo para una ONG que desarrolla proyectos de innovación cívica.  Pero anteriormente participé en la gestión de la ciudad y pude comprobar la descoordinación de las distintas unidades de gobierno que teníamos y lo poco eficientes que eran.

Este fue el primer reto al que nos enfrentamos hace unos años, y fue el motivo de crear el Plan de Portland. Implicamos a las 25 unidades administrativas al sector privado, universidades. Ello nos permitió conocer dónde estábamos y cuales eran las tendencias urbanas de futuro.

Este Plan se desarrolló durante 2 años y se dividió en 9 áreas de acción a 25 años vista, pero desglosado en fases de 5 años. Incluimos aspectos de ciudad, educación, sanidad… A partir de estas áreas planificamos los distintos niveles de gobierno y nos permitió mejorar la planificación y la habitabilidad de la ciudad.

Sylvie Spalmacin-Roma – IBM

IBM lanzó en 2008 la iniciativa Smart Cities como una gran apuesta corporativa, pero que se convirtió en una oportunidad de mercado a los pocos años, como así esta ocurriendo.

La tecnología estaba madura para ayudar al desarrollo de las ciudades, y ponerla en manos de los líderes políticos.

Hemos podido constatar el crecimiento y aceleración de los mercados no solo en países en desarrollo sino en países del primer mundo.

En estos momentos el espacio público se está reduciendo, y ya no tiene sentido seguir creciendo con más infraestructuras. Ha llegado el momento nuevas maneras innovadoras para seguir avanzando.

Smart Cities de IBM no solo trata de una visión, si no de una oportunidad de mercado en la que hemos desarrollado más de 1.000 experiencias piloto como en Río de Janeiro. IBM  – Centro de operaciones inteligentes es la aplicación estrella que tenemos y desarrollamos para las ciudades, sin embargo, es necesario que junto a la tecnología el ciudadano y las asociaciones empiecen a interiorizar el potencial de las tecnologías para su ciudad.

La ciudad que consiga aunar estos datos con la colaboración y un nuevo marco de gobernanza es lo que hará a una ciudad una Smart City.

Amitabh Kant  – Nueva Delhi.

India esta experimentando un crecimiento exponencial, que esta desembocando en un nuevo proceso de urbanización.

El territorio esta virgen y hay que evitar reproducir los errores de países desarrollados. Hay que seguir un modelo con una baja huella de carbono.

Para nosotros es muy importante que países como India marquen las tendencias de futuro, pero el reto no esta en la tecnología sino en la gente, y en cuestiones como la educación, la salud…

Nuestro proyecto Smart es el primero a escala global de una integración global de la ciudad, trabajamos de la mano de IBM, hacemos converger a diferentes entidades con la planificación y el desarrollo urbano.

La tecnología debe ser a un precio accesible y a un precio sensato, como ocurrió con la penetración del teléfono inteligente en nuestro mercado indio.

Lo importante es no repetir los errores que se han producido en el mundo desarrollado.

 

Nicholas Brooke – Hong Kong

En 1997 nos convertimos en una región especial en China, tenemos una infraestructura “blanda” y que de momento es sostenible, sin embargo, tenemos las mismas limitaciones que Singapur. Nuestra población por km cuadrado es una de las más elevadas del planeta.

Nuestro retos : somos una comunidad vertical, la densidad es un reto claro, queremos abordar los problemas de calidad del aire, el otro aspecto es lidiar con el envejecimiento, es interesante ver cómo podemos permitir envejecer mejor.

En cuento a China, tenemos problemas importantes de acceso a la vivienda y estamos pagando las consecuencias de un crecimiento desordenado.

Lo que se ha construido en los últimos 20 años no ha respetado los standards y tenderemos que revertir esta situación, así como hacer frente a los problemas de la propiedad. Por último, en Hong Kong antes de 1997 todo el mundo estaba de paso, y hay que desarrollar esa sensación de pertenencia para que se impliquen en las cuestiones de futuro.

Antonio Alfonso – FCC

Somos líderes en provisión de servicios inteligentes: gestión de residuos, ciclo del agua. trabajamos en el desarrollo urbano, y en muchas ocasiones somos el enlace entre el ciudadano y la administración.

Nuestro liderazgo se basa en nuestra experiencia y en la innovación que llevamos a cabo.

Hace 20 años empezamos a desarrollar el vehículo eléctrico, y tenemos la flota más grande de Europa impulsada por gas y electricidad.

 

Debate.

Cristiana Fragola – C40:Tenemos un panel con ponentes de diferentes ámbitos, me centro en la opinión de las ciudades y luego con las empresas. La falta de territorio es un reto para Singapur, pero ¿a qué otros retos se enfrentan las ciudades?

Larry lye Hock – Singapore: el aumento demográfico supone un importante aumento de presión a las infraestructuras existentes y el acceso a recursos como el agua. Necesitamos más suelo para dar respuesta al crecimiento actual, lo hacemos de manera creativa, y apostamos por el crecimiento vertical hacia arriba y hacia abajo. Hemos apostado por nuevas redes de distribución y saneamiento de agua a mucha profundidad.

Sam Adams – Portland: Antes de las TIC y las Samrt Grids las redes inteligentes hay que centrarse en la gestión y comunicación inteligente. Otro reto es la planificación basada en buena información e ir incorporando a todos los actores, no solo especialistas, si no a entidades de carácter social de la ciudad. Es necesario de facilitar la participación de cualquier persona en el diseño de la ciudad.

Amitabh Kant  – Nueva Delhi: el modelo de desarrollo urbano americano esta muerto, lo importante en cualquier ciudad es la planificación urbana. El segundo reto es que la era de la planificación vertical también esta muerta, hay que trabajar en una planificación horizontal.

Nicholas Brooke – Hong Kong: Otro reto para las ciudades es el aumento del vehículo, las ciudades en China se han diseñado entorno a las carreteras, con un débil modelo de transporte público. En cuanto a la densidad tenemos problemas en el sistema de viviendas, es un reto el plan de alojamiento.

 

Sylvie Spalmacin-Roma – IBM: Todos estamos hablando de lo mismo, ofrecer mejores servicios a los ciudadanos, y pueden vivir en la ciudad si tienen una buena calidad de vida y un desarrollo económico positivo.

Desgraciadamente y muy a menudo, innovación y tecnología son utilizadas por ciudades o regiones para solucionar un problema extremos de viabilidad urbana.

Es importante la recopilación y gestión de datos en tiempo real. Los datos se convierten en un recurso más y sirven para mejorar la eficiencia de la gestión. En IBM hablamos de que los datos son el próximo recurso natural. Las ciudades están muy instrumentalizadas y podemos recopilar datos y  gestionarlos de manera integral.

Antonio Alfonso – FCC: los retos están claros, pero en las ciudades maduras tenemos otros retos a las ciudades en desarrollo. Sin embargo, hay un reto común a todas las ciudades: la sostenibilidad económica y financiera.

Aunque toda la tecnología existe y es accesible, desgraciadamente requiere unas inversiones considerables, incluso desde cuando se empieza desde cero. Hay dos cuestiones importantes para esta sostenibilidad, por un lado, el marco legal debe existir y facilitar la inversión privada, para permitir desembolsos a largo plazo. Por otro lado, debemos asegurar que los costes externos de la gestión del Big-Data se incluyen en esta ecuación. El modelo económico al final es la clave del éxito de la ciudad del futuro.

 

Cristiana Fragola – C40: Otra cuestión, en la agenda política existe un consenso entre la integración de urbanistas, TiC y empleado públicos. La Smart City debe centrarse en esta integración. ¿Podríais añadir otra variable a esta integración en cuanto a los retos de la ciudad?

Larry lye Hock – Singapore: tenemos un debate importante entorno al aumento de la población hasta 2030. Estamos planificando por adelantado.

Sam Adams – Portland: es también necesario establecer los objetivos de la ciudad en la que te quieres convertir, y por otro lado, los servicios públicos son tan importantes que cualquier inversión debe aportar nuevos beneficios.

Amitabh Kant  – Nueva Delhi: un líder político debe tener una visión de futuro, y esta visión debe ser tecnológicamente pionera. Pero es importante ser consciente de que la tecnología no es la solución última. El reto esta en desarrollar la creatividad tecnológica, la creatividad económica, y la creatividad artística y cultural.

Nicholas Brooke – Hong Kong: Hace falta el sentido de pertenencia comunitario. Trabajamos mucho en vender el proyecto a la comunidad, para que lo hagan suyo. Tenemos que trabajar mucho para cambiar la mentalidad NIY Hong-kong, y avanzar en la colaboración público-privada.

Sylvie Spalmacin-Roma – IBM: El ciudadano también puede contribuir de una manera muy efectiva con la tecnología disponible a obtener servicios de la ciudad, es decir, hasta ahora estábamos acostumbrados al análisis de los datos provenientes de sensores, pero ahora todos tenemos teléfonos inteligentes con los que podemos hacer llegar a las autoridades los problemas de ciudad, y podemos crear una respuesta de la autoridad pública. Son datos observacionales. El otro análisis que hay que tener en cuenta, es la analítica en redes sociales, se genera opinión en positivo y negativo de un tema de ciudad, desde IBM estamos implicando al gestor público en acercarse y entender esta comunicación  en redes sociales. La combinación de estas tres capas de datos es una propuesta de decisión y acción.

Respecto a los términos de modelo de negocio desde el sector privado muchas empresas han tenido que transformarse para poder seguir con su actividad empresarial, reduciendo sus costes. Al trasladar esta gestión al espacio público nos encontramos ejemplos en los que se hace inasumible la gestión de determinadas infraestructuras, la incorporación de las TIC puede ofrecer soluciones innovadoras que pueden rentabilizar estas infraestructuras.

Antonio Alfonso – FCC: debemos ser transparentes en los modelos de negocio de inversiones en la ciudad, y dar a conocer lo que suponen las inversiones, el coste de las mismas y su viabilidad a largo y medio plazo.