Estrategias para la integración de los paneles de mensaje variable en túneles y carreteras

Es necesario definir un protocolo de comunicación estándar para los paneles de mensajes, para que cualquiera de estos dispositivos pueda ser integrado en diferentes sistemas. Te explicamos los detalles

Real Time and GISIZE Solutions Manager Ingeniero industrial especializ...

Uno de los elementos más importantes dentro de los túneles y autopistas es la comunicación con el usuario. Para ello, desde hace ya muchos años se utilizan paneles de mensaje variable (PMV).

Debido a la gran variedad de dispositivos y fabricantes, fue necesario definir un protocolo de comunicación estándar para comunicar con ellos, para que cualquiera de estos dispositivos pueda ser integrado en diferentes sistemas.

A nivel nacional, el protocolo estandarizado es el protocolo DGT (recogido en la Norma UNE PNE199051-2 Protocolo de Comunicaciones). A nivel internacional, uno de los más utilizados a nivel mundial es el NTCIP (National Transportation Communications for Intelligent Transportation System Protocol).

Tanto DGT como NTCIP con una familia de estándares diseñados para lograr la interoperabilidad y la intercomunicación entre equipos electrónicos de control de tráfico de diferentes fabricantes y los centros (o equipos) de control.

El punto importante, es que, para disponer de un Smart Túnel o autopista, uno de las integraciones principales son estos paneles. Y no solo estos paneles, cada vez se encuentran más dispositivos de tráfico, como semáforos, por ejemplo, que implementan este protocolo para comunicar. Además, la facilidad de envío de mensajes u ordenes por el operador del túnel (o carretera) al dispositivo es clave. A continuación, detallamos estos dos puntos clave:

paneles de señales para túneles y autopistas

  • En primer lugar, disponer de pasarelas que implementen la comunicación con estos protocolos es básico. Tanto DGT como NTCIP son protocolos abiertos, por tanto, es posible implementarlos en elementos intermedios tipo RTU o PLC, que puedan estar en campo manejando la comunicación con los dispositivos de tráfico, mientras a su vez comunican con el centro de control mediante protocolos estándar como OPC o Modbus TCP.  También es posible implementar estos protocolos como drivers a nivel de centro de control o de SCADA, aunque no es la opción más recomendada, ya que en infraestructuras críticas como un túnel, se debe asegurar siempre que existe una comunicación local entre el dispositivo de control base (como el PLC) y el dispositivo final, así que trabajar con PLCs concentradores o cabeceras que hagan de pasarela (y que además puedan implementar lógicas de control) es una buena práctica.
  • En segundo lugar, es imprescindible que, dentro de las funciones de un centro de control de un túnel, se disponga de un generador y configurador de mensajes. El generador de mensajes debe estar además pensado para que el propio operador pueda generarlos por su cuenta, sin necesidad de programación o acceso al desarrollo del sistema de control.  
  • Como factor añadido, el generador de mensajes debe estar integrado dentro de la herramienta de gestión de planes y escenarios que todo Smart Túnel debería tener. Desde esta herramienta, se deberían poder crear secuencias que contengan pasos que manden mensajes “predefinidos” a los paneles.

Os dejamos en el siguiente vídeo, un ejemplo realizado con la plataforma de Wonderware, dónde se puede ver una aplicación para un centro de control de un túnel y la implementación de la herramienta de gestión de mensajes para los paneles.