La evolución de la telegestión y la revolución del IoT en las grandes infraestructuras y obras civiles.

La tendencia de los últimos años indica que la digitalización de una instalación u obra se percibe cada vez más como un valor añadido que como un gasto necesario. ¿Cómo ha evolucionado?

Es ya sabido que la relación del mundo virtual con el mundo físico (personas, ciudades, naturaleza) está generando cambios a todos los niveles de la sociedad. En el mundo de la automatización y control de instalaciones y obras civiles, estos nuevos paradigmas también están produciendo un gran cambio.

Este hecho está ocasionando cierto nerviosismo ya que, hasta este momento, la ingeniería civil clásica rara vez necesitaba estrategias y sinergias comunes con los departamentos de control o con el uso sistemático de sistemas de monitorización.

La tendencia de los últimos años indica que la digitalización de una instalación u obra se percibe cada vez más como un valor añadido que como un gasto necesario. Dentro de un proyecto de este tipo, la partida dedicada a la automatización y control no es de las más elevadas. Aun así, el cliente habitual también ha aprendido y conoce el retorno que tiene: adquirir la información necesaria, disponer de control remoto, implementar sistemas redundantes y ciberseguros, etc.

Esto ha implicado un grave problema a las ingenierías de nuestro país ya que, al ser un servicio al que no estaban acostumbradas, se han encontrado en situaciones donde esta pequeña parte del proyecto ha supuesto retrasos y gastos no planificados que han generado un ruido excesivo, y no habiéndose cumplido las expectativas del cliente final.

Es por ello que las grandes ingenierías de nuestro país han tenido que evolucionar y ponerse al día para poder competir, no solo entre ellas, sino también con los integradores de sistemas que les llevan años de experiencia en este sector. Cualquier ingeniería que visitamos – que hace años se dedicaba casi en exclusiva a la obra e instalación – está ampliando su departamento de sistemas y automatización en la medida de lo posible.

telegestión obra civil

Todos somos conscientes que el tiempo es dinero, cualquier retraso en la entrega de la obra final, sea cuál sea el motivo, va a conllevar un sobrecoste. Así pues, desde la telegestión se debe trabajar de tal manera que se puedan optimizar los tiempos de desarrollo e instalación.

Desde Logitek hemos implementado una metodología de integración del Hardware inspirada en la programación orientada a objetos que lleva años funcionando en el desarrollo de software. Trabajando de esta manera se consigue establecer un estándar de desarrollo e instalación donde se crean familias de instrumentación o subsistemas (HVAC, vigilancia, gestión energética, elementos de red, etc.) consiguiendo entre otras cosas:

  • Reutilizar el código de programación para optimizar y minimizar el tiempo de desarrollo.
  • Objetivizar las instalaciones aguas arriba, de tal manera que si el SCADA superior trabaja siguiendo una filosofía de desarrollo orientada a objetos (como así hace Wonderware System Platform), añadir una instalación es tan sencillo como crear un objeto que contenga los estándares de instrumentación o subsistemas ‘madre’ ya creados. De esta manera, se homogeniza su caracterización y la configuración de las comunicaciones con el controlador.
  • Marcar la instalación, al trabajar de esta manera, se puede generar un procedimiento para el instalador eléctrico sobre cómo debe ir cableada la instrumentación, lo que le permite ser autónomo, pero a la vez poder seguir una guía para no equivocarse.
  • Ser hardware agnóstico, al caracterizar los elementos de la instalación, es indiferente qué marca o modelo de activo se está controlando o supervisando ya que la información que se servirá de éste aguas arriba será la misma.

infraestructura telecontrol m2m

No hay que olvidar además las posibilidades de mejora en el mantenimiento. La elección de los equipos adecuados junto a una manera de desarrollo que lo tenga en cuenta previamente, lo facilita a diversos niveles:

  • Tener dispositivos con una vida útil mayor a la amortización del proyecto,
  • Evitar desplazamientos en caso de malfuncionamiento – asegurando siempre la conexión remota de una manera cibersegura –.
  • En caso de necesidad, que pueda ser el propio operario y no el equipo de ingeniería quien interopere con el controlador para solucionar la incidencia.

Seguir evolucionando en la optimización de estos proyectos es prioritario. La irrupción de nuevas tecnologías y paradigmas, sumado a una cartera de clientes más concienciados y conocedores de las posibilidades existentes, abre un gran abanico de posibilidades y nuevos proyectos. No hablamos ya de los clásicos y necesarios proyectos de procesado y distribución de aguas, oil&gas o energías, sino también control de infraestructuras muy críticas – túneles, por ejemplo -, supervisión geotécnica o el creciente entorno del Green building, entre otros.

Poniendo un ejemplo concreto, desde el 18 de diciembre de 2018, en España cualquier proyecto constructivo de edificación con financiación pública exigirá el uso de la metodología BIM (Business Information Modelling).

Aunque estos procesos y modelos hasta hace poco se quedaban en una ‘simple’ representación 3D de una ubicación y para modelar una instalación durante su fase de desarrollo y construcción, con la elevada información contextualizada que disponemos en la actualidad, se avanzará en gran medida hacia una continua y progresiva mejora de los proyectos de gestión de instalaciones inteligentes. Cómo asegurar proveer esos datos de una manera correcta, continua, segura y fiable va ser parte del reto que se tiene que afrontar.

Nuestro post sobre Facility Management en el Blog de Logitek  te será muy útil para completar la información de éste.

Accede desde aquí al documento de servicios para ingenierías de la división M2M de Logitek