Instrumentos financieros para la innovación urbana en Asia, África y Latinoamérica.

  En un contexto de crisis como el actual las ciudades y regiones tienen serias dificultades para apostar por la innovación y modernizar sus servicios. La transformación de las áreas urbanas d...

 

financiacion_smartcities

En un contexto de crisis como el actual las ciudades y regiones tienen serias dificultades para apostar por la innovación y modernizar sus servicios. La transformación de las áreas urbanas de la mano de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es todo un reto que requiere nuevos instrumentos financieros y en esta sesión se han tratado algunos de ellos.

Amy Leung, Deputy Director General, East Asia Department – Asian Development Bank

El crecimiento del continente asiático esta siendo muy acelerado en los últimos años, especialmente en el despliegue de infraestructuras urbanas. El Asian Development Bank tiene la finalidad de impulsar iniciativas en las ciudades de tal manera que sean atractivas para el sector privado, y además, atraer nuevas inversiones. Se persigue transformar las ciudades actuales en ciudades verdes, sostenibles y más competitivas.

Asian Development Bank dispone de tres mecanismos de financiación, sin embargo, la ciudad no solo precisa de más presupuesto, necesita algo más que aporte conocimiento y apoyo para rentabilidad las inversiones.

Los créditos para las ciudades están orientados a infraestructuras básicas urbanas, pero no es suficiente solo el crédito. Desde el Inter-American Development Bank se han impulsado numerosas iniciativas, como por ejemplo la colaboración con el Gobierno Alemán para la planificación de ciudades a medio y largo plazo. Otro ejemplo, podría ser la iniciativa Urban Climate Change Inniatiative una colaboración junto a la Rockefeller Foundation y el gobierno británico para impulsar nuevas iniciativas que hagan las inversiones públicas más atractivas y rentables. Un ejemplo de esta iniciativa sería la desplegada en la región de Punjab en Pakistan enfocada a la inversión para hacer ciudades más resilientes, una inversión desde el ámbito de la planificación hasta su implementación a corto plazo (5 años).

El otro mecanismo del Asian Development Bank tiene que ver con las operaciones del sector privado. La colaboración con la iniciativa privada junto a los gobiernos locales agiliza las inversiones haciéndolas tangibles y realistas.

El tercer mecanismo es la «financiación ++». Donde se facilitan “palancas” tanto al sector público como al sector privado para habilitar la capacidad de crédito del Banco con los clientes. Se han llegado a realizar prestamos de hasta 8,7 billion$. La iniciativa es un mix de préstamos y asistencia técnica y conocimiento, para facilitar la labor para la redacción de proyectos y habilitar políticas.

Gaetan Siew, Chairman – State Land Development Company, Port Louis – Mauritius

scewc15

Las inversiones en el ámbito de la infraestructuras urbanas es un mercado global, sin embargo, el caso africano tiene un potencial muy interesante. En el continente africano estas inversiones han sido las grandes olvidadas de los gobiernos e inversores, cuestión que se que ha visto acusada, entre otras razones, por la rápida migración de zonas rurales a zonas urbanas.

3 cuestiones para optimizar la financiación en este tipo de infraestructuras en África:

  • Las ciudades deben apostar por un crecimiento inteligente y nuevas posibilidades económicas: mercado internacional, diversidad, competitividad, visión de futuro consistente,…
  • Las ciudades deben hacer más con menos. La rentabilidad de las inversiones son muy importantes: decisiones inteligentes, eficientes, colaboraciones con el sector privado, y una buena gobernanza. La responsabilidad de la gestión pública es clave, es importante estructurar y priorizar las inversiones según los problemas de cada zona urbana.
  • Las ciudades deben facilitar el cambio apoyándose en el cuerpo de funcionarios del sector público y la ciudadanía.

Al fin y al cabo, las ciudades son los motores del cambio a escala global, son la generadoras del mayor gasto energético pero también donde se genera más PIB, este es el objetivo de futuro: ser más eficientes en las ciudades.

 

Ellis J. Juan, Emerging and Sustainable Cities Initiative General Coordinator – Inter-American Development Bank, Washington D.C – USA

El Inter-American Development Bank está llevando a cabo iniciativas de trabajo directamente con ciudades emergentes, siendo consciente de que para luchar contra las desigualdades y la pobreza es necesario facilitar un trabajo y condiciones dignas. Es la única garantía de futuro.

Esta iniciativa es transversal y multisectorial. Los proyectos arrancan con un plan de acción sostenible para la ciudad de tal manera que se pueda ir evaluando el grado de consecución de objetivos. En 2013, se apostó no solo por cuestiones de inversión básica si no por facilitar la transformación urbana hacia ciudades inteligentes de la mano de las TIC. En la actualidad mediante esta iniciativa se está trabajando con 55 ciudades de tamaño medio, y se trabaja de la mano de bancos locales para facilitar las inversiones.

El Inter-American Development Bank se enfrenta a los siguientes retos:

  • Servicios públicos: es necesario mejorar la gestión fiscal de los gobiernos para ser más eficientes y acceder a nueva financiación.
  • Políticas nacionales y locales. A escala nacional el tema esta resuelto, pero es necesario “aterrizar” las políticas nacionales al ámbito de las ciudades, el nivel local es la solución a los retos globales.