«Desafios de una gobernanza abierta e innovación urbana» Resumen del debate.

Intervienen: Minerva Tantoco –  CTO – New York City Aníbal Gaviria – Mayor – City of Medellin – Colombia Rob Bernard – Chief Environmental and Cities Strategist ...

gobernanza_Smart_City_Expo

Intervienen:

Minerva Tantoco –  CTO – New York City

Aníbal Gaviria – Mayor – City of Medellin – Colombia

Rob Bernard – Chief Environmental and Cities Strategist – Microsoft Corporation – Seattle – USA

Mark Kleinman – Director, Economic and Business Policy – Greater London Authority – London – UK

Charbel Aoun – President, Smart Cities Segment – Schneider Electric – London – UK

Modera:

Stephen Goldsmith – Director, Innovations in American Government program and Data-Smart city solutions – Harvard Kennedy School of Government – Cambridge – USA

Aquí os dejamos las notas más destacadas de esta ponencia sobre gobernanza e innovación:

Aníbal-Gaviria

Aníbal Gaviria – Medellín

El alcalde de Medellín ha basado su intervención en destacar las principales iniciativas de su ciudad relacionadas con la gobernanza abierta:

  • Jornadas de vida y equidad: Se realizan en los diferentes barrios o comunas y consisten en crear proyectos individualizados para cada comunidad colaborando previamente con ellos e integrándolos en todo el proceso.
  • Mi Medellín: Una herramienta online que permite la comunicación escrita entre la ciudadanía y el consistorio municipal de cara a resolver multitud de problemas.
  • Urbanismo pedagógico:  participación de los ciudadanos en los territorios a intervenir, tanto  en el diseño de las intervenciones como en su implementación y mantenimiento.
  • Huecosmed: a través del teléfono los ciudadanos pueden manda una  fotografía de cualquier desperfecto urbano indicando su localización a la secretaría del ayuntamiento para que desde allí se active la orden para que se arregle en menos de dos días.
  • Seguridad en línea: Los ciudadanos pueden  denunciar online anónimamente la comisión de un delito para que de este modo no corran el riesgo de ser represaliados. Es una manera de acercar al ciudadano a la justicia.
  • Los ciudadanos pueden obtener toda la información de manera geolocalizada, en tiempo real del estado de una obra pública y de sus características (coste, plazos de ejecución, etc.)

Finaliza su intervención destacando que «para ejercer y estructurar el liderazgo en la gobernanza, primero que nada hay que educar a la ciudadanía en esa cultura, en la cultura de proponer.

minerva_NYC

Minerva Tantoco – NYC

Empieza explicando la problemática concreta de NYC en cuanto a gobernanza, que reside en coordinar a las 60 agencias o departamentos independientes que interviene en la gestión de la ciudad.

¿Cual es el rol como directora de tecnología de la ciudad?

La necesidad de un plan común que aúne a todos los organismos con planificación estratégica de tecnología, coordinarla para poder transmitirla a todo el equipo, con el objetivo principal de que todo el mundo reme en la misma dirección.

El objetivo principal es que la ciudad sea igualitaria y para que ese equilibrio sea posible la tecnología es la clave del proceso.

Otro aspecto destacable es que «Hay que trabajar como en un modelo de CRM. El ciudadano es un cliente y como tal debe ser tratado. Es prioritario que pueda tener centralizado en un único canal todos los accesos a sus necesidades.

Finaliza su intervención expresando la idea de que «la tecnología es más fácil que el cambio cultural, estamos en la superficie en el inicio del cambio».

Mark-Kleinman

Mark Kleinman – London

Después de escuchar las primeras intervenciones destaca la idea de que las grandes ciudades se copian, y deben copiarse y eso es algo positivo.

Continua desgranando los detalles del Plan Smart de Londres con vistas al año 2050: Primero se creó un consejo de delegados que aunaba a personas de todas las esferas de la sociedad (profesores universitarios, científicos, educadores, técnicos, líderes de Start up, representantes de la cultura) para aconsejar al alcalde y su equipo. Se han analizado las infraestructuras y se ha trazado un plan, pero se ha analizado en todos los campos: agua, transporte, luz, etc. cuantificando absolutamente todo.

Nos cuenta que Londres crece a ritmo de 100.000 personas generando 30.000 empleos también anualmente. esto puede suponer un problema que hay que hay que encarar del modo más «smart» posible para que sea sostenible en todos los sentidos.

El otro pilar fundamental para trazar este plan es  la conversación con el ciudadano. El dialogo con el ciudadano pasa a formar parte del núcleo de la estrategia. Este dialogo entre el ciudadano y el gobierno sigue siendo muy tradicional y se impone una mayor innovación. Se intentan hacer proyectos a menor escala para luego reproducirlos a mayor escala.

Otro aspecto reseñable es el gran boom de las  startups que se han instalado en la ciudad. La manera de tratar este hecho ha sido primero dejar que  intenten trabajar libremente para después escucharlos y darles soluciones: Mejor espacio, mejor banda ancha, alquileres más económicos. «Las nuevas ideas  a veces se producen en viejos edificios y eso hay que resolverlo de una forma abierta».

Rob-bernard

Rob Bernard – Seattle

Desarrolla su intervención entorno a una serie de preguntas:

¿Como resolver la sostenibilidad en el mundo? La respuesta es que primero que nada se debe resolver en el contexto de las ciudades, ya que toda la problemática se desarrolla a partir de su crecimiento.

¿Qué soluciones puede ofrecer Microsoft? A través de partners locales que puedan tener una relación más próxima con la ciudad para poder involucrase mejor con el entorno.

Microsoft debido a su alcance e implantación  global puede detectar gran capacidad de innovación en sitios pequeños que posteriormente puede replicarse a gran escala.

¿Cómo creamos el modelo escalable y replicable?  El modo de trabajar es siempre el  mismo, Microsoft trabaja para canalizar toda la información entre todas las áreas de actuación en una ciudad y todos los agentes intervinientes. Ese modelo siempre puede ser escalable.

Para finalizar, expresó que la innovación tecnológica es la encargada de romper las barreras entre los distintos silos estancos de las ciudades y es la clave para trabajar en un enfoque transversal y horizontal.

schneider_logo

Charbel Aoun  – Schneider Electric

En primer lugar expuso sus ideas mediante la explicación de diversos ejemplos implantados en la ciudad de Barcelona: la gobernanza en abierto es dar poder a la gente, las ideas que emanan de los ciudadanos son interesantes y en Barcelona lo ha puesto en práctica con diversas aplicaciones como por ejemplo la del transporte público. Marca la necesidad de una plataforma de agregación de datos para conectar las áreas de la ciudad.

También destaca el cambio en la manera de trabajar a través de un modelo más colaborativo que incluya los Open Data: Por ejemplo, se reúnen con Pymes de la localidad y trabajan con ellos para saber como proceder, se trabaja de un modo transversal.

El reto de pasar a un modelo transversal es cuanto va a costar es a transformación, que datos extraer y como gestionarlo. Los datos abiertos se recogen, pero hay que analizarlos y filtrarlos. Hay que convertir esos datos en valor y eso tiene un coste tecnológico. Se ha hecho ya en la automoción o en el sector financiero pero manifiesta la necesidad de que las ciudades estén preparadas y tengan unos cimientos sólidos para poder implementar ese modelo de trabajo y de gestión. De otra manera no será posible.

Otro aspecto es que este liderazgo en el proceso de cambio se ejerza desde la parte más alta de las instituciones (como se ha hecho desde Medellín), sólo así se conseguirá integrar y contagiar a todos los agentes intervinientes en el proceso.

Finaliza su intervención afirmando, en referencia a la gobernanza abierta, que «para completar un puzzle necesitamos una foto completa del mismo como referencia y para eso es necesario que previamente las ciudades ofrezcan una fotografía precisa de lo que necesitan y  se defina con claridad lo que se quiere».