¿Qué es un centro de control unificado industrial?
Todo sobre el centro de control unificado industrial: Qué es, por qué es necesario y cuáles son sus objetivos.


Dentro de los entornos industriales y de manufactura que intentan avanzar hacia un proceso de transformación digital, es muy común encontrarse ciertas barreras o desafíos que intentan frenar la aceleración de este cambio. Muchas veces pasa por un cambio tecnológico, cambio de filosofía de trabajo o incluso cambio de mentalidad en el conjunto de trabajadores. Los paradigmas han cambiado en muy poco tiempo, y ya no podemos justificarnos en que vivimos en un entorno VUCA.
Un estudio de LNS Research, compañía de consultoría y análisis industrial británica, focalizada en las mejores prácticas para la transformación digital y de operaciones, así como de prospección de liderazgo tecnológico, dice lo siguiente:
“La principal preocupación de los clientes, ya no es el ROI, y los principales retos para alcanzar los objetivos de producción pasan por una mayor colaboración interdepartamental, eliminando silos funcionales, y la simplificación de la gestión de los sistemas de automatización y control».
I Por qué es necesario un Centro de Control Unificado Industrial
Con cuarenta años de experiencia en el mercado, Wonderware ofrece valor prácticamente en cualquier sector industrial, y fruto de la experiencia y la mejora continua a lo largo de estos años, nace el concepto del UOC, Centro de Operaciones Unificado, o Unified Operations Center por sus siglas en inglés.
El UOC viene a dar respuesta a:
Una escasa automatización de procedimientos, con el objetivo de:
- Tomar mejores decisiones tácticas.
- Eliminar sistemas y procesos dispares.
- Romper los silos organizativos.
Los silos de información, con el objetivo de:
- Unificarlos, para tener una visión más estratégica.
- Unificar tecnológicamente sistemas y procesos.
- Y ofrecer una visión más empresarial y de negocio.
Operaciones unificadas
- Gracias a la contextualización de datos y convertirlos en información con herramientas de BI y dashboarding para impulsar una mejor toma de decisiones.
- Poder controlar los costes.
- Vincular instalaciones de proceso, IT, almacenes… y optimizar las operaciones de interacción entre ellas, de esta forma las instalaciones ofrecen un mejor TCO (Total Cost of Ownership).
En definitiva, una integración de operaciones de diferentes sistemas dispares y de silos de información con el objetivo de integrar también a las personas y a diferentes tipos de usuarios (mantenimiento, operaciones, ingeniería, calidad, IT…) en una misma plataforma que confluya y actúe como un verdadero SISTEMA DE SISTEMAS.
I Objetivos del Centro de Control Unificado Industrial
Por ese motivo, el objetivo de un UOC podría resumirse en:
- Mejorar la toma de decisions en Tiempo Real: Gracias a la visibilidad empresarial completa, para un análisis y un ejecución de operaciones de manera segura y óptima.
- Aumento del rendimiento operacional: Gracias a la contextualización en Tiempo Real de todos los verticales que compone la organización, gestionando cada nivel operativo según sus necesidades y funcionalidades.
- Aumento de la Eficiencia y mejora la Rentabilidad: Gracias a la digitalización de procesos, colaboración entre departamento a través de SOP automatizados y mejora de la calidad de las operaciones.
I Mapa de soluciones para un UOC:
Estos objetivos pueden afrontarse gracias a un mapa de soluciones que intentan unificar sites, assets, sistemas y personas de los diferentes equipos de ingeniería, operaciones y performance, y que permiten responder a los siguientes desafíos operativos y de información:
- ¿Cómo puedo monitorizar y controlar mejor las operaciones?
- ¿Cómo dar seguridad y cumplir con las normas y regulaciones?
- ¿Cómo puedo mejorar la eficiencia operativa?
- ¿Cómo garantizo la disponibilidad y fiabilidad de los activos?
- ¿Cómo puedo permitir una mejor toma de decisiones?
- ¿Cómo puedo ofrecer una mejor experiencia de usuario?
Muy importante también, trabajar con un mapa de soluciones que asegure las 8 características del éxito para un UOC: visibilidad, contextualización, universal, agnóstico, efectivo, flexible, compatible y sobretodo colaborativo.
Y como una de las partes más importantes del UOC son las personas, y no todos somos iguales, cada puesto debe sacarle un partido diferente al UOC:
Mayor rentabilidad
Para los COO (directores de operaciones), SVP de operaciones, Digital Transformation Officers… por una mejor toma de decisiones:
- Análisis de costes y rentabilidad en tiempo real.
- Indicadores clave de rendimiento sobre los objetivos generales de producción y rendimiento de toda la planta.
- Cuadros de mando intuitivos.
Eficiencia operacional
Para los responsables de planta, responsables de mantenimiento, producción… haciendo hincapié en los tiempos de respuesta y resolución de problemas:
- Mayor conciencia situacional.
- Capacidades de aplicaciones basadas en el contexto para control y optimización.
- Evolución hacia una excelencia operativa mejorada.
Eficiencia para IT
Para los CIO, responsables de IT…mejorando el mantenimiento de los ciclos de vida de los sistemas:
- Implementar y administrar cambios en los sistemas de producción en vivo, lo que permite mejoras continuas.
- Eliminar el tiempo de inactividad asociado con el mantenimiento de aplicaciones.
- Seguridad incorporada en todos los niveles.
En definitiva, los usuarios finales podrán sacar un mayor partido a la información y a los datos de todos los sistemas, anticiparse a problemas y, por ende, minimizar el downtime.
En los siguientes POSTS nos adentraremos más en detalle en la implementación práctica de los UOC a los entornos de alimentación y bebidas, los entornos farmacéuticos y los entornos químicos. ¡No te los pierdas!
Nosotros ya estamos listos y queremos viajar junto a todos vosotros. ¿Quién se apunta?