Resumen de la Jornada LIALC Santander
El Palacio de la Magdalena de Santander fue el lugar elegido para la celebración del "Living in a Living City". Os dejamos un enlace con lo más destacado

No es casualidad que Santander acoja la primera sesión del «Foro Internacional de la Smart City Humana». Una ciudad pionera y reconocida por muchos como un referente en el mundo de las Smart Cities, allí, concretamente en el Palacio de la Magdalena tuvo lugar el pasado día 21 de enero la jornada «Living in a living City» y concentró durante todo del día la atención de todo el sector. Os dejamos aquí un resumen con lo más destacado:
Carlos Moreno, Presidente del Comité Científico del Foro «Live in a Living City»:
«Son muy importantes las redes de conocimiento y la excelencia humana para la innovación urbana.»
Carlo Ratti, Director del «Sensitive City Lab» del MIT en Boston: «Estamos ante una gran oportunidad. Por primera vez las ciudades se presentan como el origen de las innovaciones y de la generación de oportunidades».
Iñigo De la Serna, Alcalde de Santander: «Una ciudad smart debe ser capaz de reaccionar, aprender y predecir lo que va a occurir».
Aníbal Gaviria, Alcalde de Medellín: «El reto de Medellín primero que nada estaba en como establecerse como una ciudad orientada a la vida desde la equidad». «Invertir un 40% del presupuesto en educación ha sido muestra mejor forma de crecer. La clave está en la política educativa».
Francisco Jódar, Alcalde de Lorca: «La APP SGE2 permitió mejorar reactividad frente las inundaciones 2012». «La regulación jurídica no está alineada con la resilencia». «De poco sirve tener edificios inteligentes si el contexto no lo es.»
Pilar Conesa, Directora del Smart City World Congress: «En LATAm se añaden retos adicionales: como gestionar el crecimiento y la equidad»
Pablo Sánchez Chillón, Consultor Estratégico en Planificación Urbana: «Es importante distinguir entre «Ciudadano Píxel» y «Ciudadano Participativo»
Carmen Santana, arquitecto y cofundadora de Archikubik: «Las intervenciones arquitectónicas deben de ser más flexibles y adaptables. Pensarlas más estratégicas y más prácticas, capaces de adaptarse a contextos cambiantes.»