Resumen del Debate: ¿Cómo hacer más con menos colaborando lo público y lo privado?

En el actual contexto económico, con importantes restricciones presupuestarias en el sector público, existe una necesidad latente de ser más eficientes en la gestión de servicios en la ciudad. Las...

Smart City World Congress y Creating Smart Cities

En el actual contexto económico, con importantes restricciones presupuestarias en el sector público, existe una necesidad latente de ser más eficientes en la gestión de servicios en la ciudad. Las ciudades que impulsan estrategias Smart apuestan por soluciones imaginativas para colaborar con el sector privado, bajo distintas fórmulas se pretende hacer realidad proyectos tecnológicos y sociales que contribuyan al proyecto de ciudad inteligente.

En esta mesa redonda se han explicado como en diferentes contextos urbanos se está colaborando para hacer “más con menos”.

Ponentes

 Yatinder Mahajan – Smart City Director – Dubai Design District – United Arab Emirates

Christian Herzog – Head of Division Digital Business & Service Industries – Berlin Partner for Business and Technology -Berlin Germany

Félix Martin Gordo – Deputy Director for Sector Information Systems, Autonomous Information Technologies Body – City of Madrid – Spain


Jesse Berst – Chairman – Smart Cities Council – Redmond – USA

Yatinder Mahajan – Dubái

Nuestro reto es crear la ciudad más feliz del mundo, generar un ecosistema que facilite este cambio. Para ello trabajamos sobre cuatro pilares: eficiencia, seguridad, impacto y fluidez para que todo funcione correctamente.

Nuestras soluciones contribuyen a consolidar el Dubái cosmopolita y seguir facilitando que se asienten empresas en nuestra región. Ya en 1999 empezamos a poner en marcha iniciativas Smart debido a las condiciones que facilitaba el gobierno.

Dubái cuenta con un gran Clúster que integra diferentes iniciativas privadas para desarrollar el Dubái del futuro. Desde el Dubái Design District se ponen en marcha diferentes proyectos Smart.

Para ello contamos con un Masterplan  con enfoque integrado para que diferentes estrategias económicas puedan funcionar correctamente.

De una manera gradual hemos ido invirtiendo en nuevas tecnologías Smart en el ámbito de los edificios para mejorar su eficiencia y gestión: energía, seguridad…

Los nuevos desarrollos urbanos planificados están contando con directrices Smart para avanzar en el ideal de ciudad inteligente, y para ello tomamos como referencia iniciativas mundiales como puede ser el caso de Barcelona. (Un ejemplo podría ser el sistema de riego inteligente que hemos impulsado desde Logitek – Wonderware Spain junto al Ayuntamiento)

Nuestra hoja de ruta sigue las pauta de despliegue Smart City elaboradas por la Comisión Europea. En total son 130 iniciativas, de las cuales 24 se van a poner en marcha en 2015.

Christian Herzog – Berlín.

USB es una Agencia estatal ubicada en Berlín, y entre otras cuestiones es la responsable de iniciativas TIC y Smart Cities.

Somos un partenarido público privado formado por la región de Berlín y numerosas iniciativas privadas.

¿Qué impacto hemos tenido para el desarrollo de una SC? Un típico día en Berlín como Smart City nos puede ayudar a visualizar las múltiples opciones tecnológicas que puede utilizar un berlinés desde que se levanta por la mañana hasta que termina el día.

Un ejemplo lanzado recientemente es la APP Kiwi.ki para facilitar el acceso a vivienda a través de un sistema de apertura de puertas que no requiere el uso de la llave, su potencial recae no solo en su uso personal si no también por servicios públicos de mantenimiento o emergencia.

Estamos Berlín está en un proceso de transformación urbana permanente, nuestro objetivo como partenariado público privado ha sido definir un Plan Director de gobierno para hacer realidad  Smart City  Berlín.

¿Cómo lo vamos a cumplir? En la Agencia contamos con muchas estrategias, energía, clima, transporte, industria…pero el gran desafío es combinarlo todo en una estrategia inteligente global.

Los éxitos de la colaboración público privada tiene como resultado encuentros de ciudad entre todas las partes interesadas donde nos ha permitido identificar 13 proyectos de interés.

Por ejemplo, Berlín cuenta con una plataforma de Datos Abiertos que cuenta con más de 280 Datasets para su posterior uso por terceros, como puede empresas como TOMTOM

En los próximos meses Berlín acogerá eventos mundiales de referencia como son el encuentro con actores de Asia Pacífico o el Metropolitan Solutions Event.

Smart Cities, ya somos Smart.

Félix Martin Gordo – Madrid

Madrid Intelligent Project

La ciudad de Madrid cuenta con un volumen de necesidades muy elevadas debido a la gran cantidad de servicios e infraestructuras que debe gestionar.

Madrid cambió la visión tradicional de enfocar el servicio mediante una gestión directa a cambiar una gestión regulada bajo indicadores de calidad. De ahí se organizaron 6 grandes contratos con multi – lotes que incluye las grandes áreas de gestión de servicios de la ciudad.

A la vez que se cambiaba el modelo contratación se diseñaron modelos de gestión del proyecto Smart City: se plantearon nuevas estructuras organizativas dentro del ayuntamiento, nuevos desarrollos y servicios IT,  y nuevos sistemas de contratación con enfoque de control y asegurar la calidad de la servicio.

Se lanzó la plataforma MIND para concentrar toda la información que gestiona los servicios y su calidad, y así hacer el servicio más efectivo.

Se plantearon dos focos funcionales: Ciudadano y Empresas de servicios, junto a ellos se plantearon nuevos ámbitos de colaboración dentro del Ayuntamiento, además, se realizaron importantes esfuerzos para consolidar una base tecnológica de conocimiento para compartir y gestionar información.

IBM es el parnter que ofrece la tecnología de todo el sistema y así dar soporte al proyecto Smart City Madrid.

La información que se gestiona en la plataforma está disponible para el ciudadano y las concesionarias que operan en la ciudad de Madrid

Sobre el modelo Smart City de Madrid se ha georreferenciado todo lo que ocurre y dónde ocurre.

Mint Protocol: La relación con empresas concesionarias de servicios debe ser de manera ordenada y abierta, este protocolo debe permitir interrelacionar los datos de gestión del servicio con un tercero.

Este proyecto es la base de la estrategia digital para los próximos años de Madrid.

Jesse Berst – Smart Cities Council

Jesse_Berst_SCExpo

Las ciudades son el reto más importante del planeta, son las protagonistas del cambio para un mundo mejor. Son la mejor esperanza por las posibilidades de desarrollo personal y profesional que ofrecen. “Las ciudades son nuestros héroes y nuestra esperanza”

El Smart City Council es un gran conglomerado de expertos, empresas, e instituciones internacionales.

Contamos con diversos documentos de referencia muy útiles para aquellos que se adentran en nuevas iniciativas Smart City.

La guía Smart Cities que hemos elaborado cuenta con 27 recomendaciones a partir de los fallidos detectados en experiencias. Es esencial compartir la estructura los datos, y esta idea va en la línea de lo que Madrid ha comentado en su experiencia Smart City

Hemos recopilado 28 mecanismos de financiación para iniciativas Smart, y algunos de ellos no necesitan dinero.

En las colaboraciones público privada se persigue el cumplimiento equilibrado de las 3 R:  Responsabilidad, Riesgo y Recompensa

Para ello es necesario también implicar a las universidad, no solo la materia gris, si no también su visión neutral para le desarrollo de proyectos.

Es necesario contar con nuevos procedimientos contractuales como el ejemplo de ESCO de Schneider Electric en Dallas.

Realmente la implicación de todas las partes interesadas puede hacer realidad las iniciativas Smart.

Envision Charlotte: una iniciativa que se ha concretado en un gran entorno de colaboración para reducir consumos en la ciudad. Energía, agua, residuos… Esta experiencia será el centro de un próximo congreso en marzo de 2015.