Seleccionar página

Smart Bus Stops & Smart Stations, el futuro de la movilidad

Te contamos cómo la IA, la visión artificial y el Edge Computing están transformando las paradas y estaciones de transporte público.

El transporte público se encuentra en una fase de evolución digital. Las expectativas de los usuarios han cambiado: ya no demandan solo eficiencia y puntualidad como en un pasado no muy lejano, sino también seguridad, información en tiempo real y una experiencia de viaje cómoda y fluida.

En este contexto, las infraestructuras tradicionales—desde una simple marquesina de autobús hasta una gran estación de tren—están llamadas a evolucionar hacia las conocidas como Smart Bus Stops y Smart Stations.

En este artículo, exploraremos cómo la integración de hardware embebido de alto rendimiento con soluciones de visión e inteligencia artificiales (IA), además del software analítico avanzado, puede crear entornos de transporte más seguros, eficientes y centrados en el usuario. Apoyándonos en casos y tecnologías concretas, veremos qué productos y soluciones hacen posible estas Smart Bus Stops y Smart Stations y cómo se están aplicando ya en proyectos de transporte público.

 

Entendiendo el concepto: ¿Por qué “Smart”?

Antes de entrar en las aplicaciones concretas, conviene entender qué hay detrás de los dos conceptos troncales de este artículo: Smart Station y Smart Bus Stop.

Una Smart Station o Smart Bus Stop, más allá de ofrecer un techo y un horario, actúa como un nodo conectado dentro del ecosistema de ciudad inteligente, capaz de:

  • Sentir: recopilar datos de su entorno (afluencia, comportamientos, condiciones ambientales).
  • Pensar: procesar esos datos localmente para obtener insights accionables.
  • Actuar: comunicarse con los usuarios, los operadores y otros sistemas para optimizar la operativa.

Sobre esta base se construyen las distintas capas de seguridad, experiencia de usuario y control de accesos que veremos a continuación.

 

Los tres pilares que hacen posibles las Smart Bus Stops & Smart Stations

Cuando trasladamos estos conceptos a proyectos reales, desde Becolve trabajamos en torno a tres pilares tecnológicos, aplicables tanto a pequeñas paradas como a grandes estaciones:

  1. Seguridad y visión artificial en el Edge
  2. Experiencia de usuario y gestión de afluencia
  3. Control de accesos y validación en tiempo real

Cada uno de estos bloques se apoya en hardware embebido específico, software de analítica y visión artificial, y componentes industriales preparados para funcionar 24/7 en entornos exigentes. Veamos el detalle a continuación:

 

1. Seguridad inteligente con Visión Artificial e IA

La seguridad es la prioridad absoluta en cualquier estación o andén. Para abordar este reto, una de las plataformas más extendidas es NVIDIA Jetson (Orin NX, Nano, Xavier), que actúa como unidad de procesamiento Edge para aplicaciones de visión artificial de última generación.

En este tipo de proyectos, solemos apoyarnos en equipos como:

  • AAEON BOXER-8640AI: PC Embedded fanless basado en Jetson Orin, diseñado para análisis de vídeo en tiempo real en entornos críticos.
  • AAEON BOXER-6843: sistema compacto con GPU dedicada para IA, ideal para proyectos de vídeoanalítica y visión artificial en aplicaciones de seguridad ferroviaria y de transporte público.
  • Jetway HB368F21 con acelerador Hailo: Embedded box PC de bajo consumo y formato compacto, pensada para proyectos de visión artificial donde el espacio es reducido, con aceleración IA dedicada para inferencia en tiempo real.

CASO DE USO — Detección de incidentes en andenes

El reto: riesgo de caídas o intrusiones indebidas en vías.

¿Cómo lo abordamos? cámaras IP conectadas a una Jetson + modelos IA (por ejemplo, basadas en NVIDIA DeepStream), que permiten:

  • Detectar patrones anómalos en tiempo real.
  • Activar alarmas locales, notificar al centro de control y, si procede, detener la salida del tren.

Además, este tipo de sistemas se emplean también para:

  • La detección de objetos abandonados.
  • El control anónimo de multitudes y medición de alfuencia en andenes y accesos.

2. Experiencia de usuario y gestión de afluencia

La percepción del pasajero se mide por dos grandes factores: la información que recibe y la comodidad de su viaje. Para mejorar ambos, es indispensable disponer de datos fiables sobre afluencia, ocupación y patrones de uso. Aquí entran en juego memorias, almacenamiento industrial y plataformas de análisis capaces de manejar grandes volúmenes de datos y funcionar sin interrupciones.

Para poder procesar y almacenar todos esos datos en el Edge, utilizamos componentes como:

  • Memorias DDR5 Wide Temp de Innodisk: módulos DRAM robustos, con rango de temperatura extendido, que garantizan fiabilidad en sistemas de conteo y análisis 24/7.
  • SSD industriales Innodisk 3D TLC con tecnología iSLC: almacenamiento de larga duración y alto rendimiento para análisis de vídeo y big data en estaciones.
  • AAEON UP Xtreme i12 Edge: plataforma compacta para proyectos de análisis de datos y dashboards de información al usuario.

CASO DE USO — Sistemas de conteo de personas y análisis de flujos

El reto: riesgo de caídas o intrusiones indebidas en vías.

¿Cómo lo abordamos? mediante sensores 3D, LiDAR o cámaras con IA que realizan un conteo anónimo de personas y permiten:

  • Optimizar rutas y frecuencias.
  • Brindar información al viajero, como la ocupación estimada del próximo vehículo.
  • Realizar un análisis estratégico de flujos por hora, día o temporada.

3. Control de accesos y validación en tiempo real

Los tornos han dejado de ser un simple punto de paso a convertirse en un elemento clave de la experiencia de viaje. Más allá del simple control de acceso, ahora deben validar títulos de transporte, mostrar información y ayudar a gestionar el flujo de personas. Para ello, se utilizan equipos capaces de trabajar de forma continua en entornos de alta exigencia, tales como:

  • Litemax Durapixel: pantallas LCD industriales de alta luminosidad y legibilidad a la luz del sol, especialmente diseñadas para entornos exigentes y funcionamiento 24/7, con una durabilidad muy superior a la de los displays comerciales.
  • Litemax Spanpixel (Stretch LCD): formatos panorámicos ideales para tornos y pasillos de control, que permiten mostrar información contextual (mensajes al usuario, estado de validación, avisos, etc.) ocupando un espacio muy reducido.
  • IEI DRPC-240-TGL: embedded PC fanless con múltiples interfaces de E/S para validación de tickets y control de accesos, capaz de integrarse con lectores, sensores y sistemas de ticketing en tiempo real.
CASO DE USO — Tornos inteligentes con pantallas TFT y procesamiento embebido

El reto: poder validar, informar e interactuar con el usuario en un mismo punto, sin generar cuellos de botella.

Cómo lo abordamos: combinando CPUs embebidas robustas + pantallas TFT industriales de alto brillo para:

  • Mostrar saldo, coste del viaje o incidencias en tiempo real.
  • Procesar tickets y tarjetas de forma local, sin depender de servidores centrales.
  • Integrar conectividad Ethernet, WiFi o 4G/5G para conectar con sistemas centrales y plataformas de ticketing.

De este modo, los tornos dejan de ser un punto opaco para convertirse en un elemento informativo e interactivo dentro del recorrido del viajero.

De la tecnología al proyecto real

Queda claro pues que la transformación de una parada o estación convencional en una Smart Stop o Smart Station no depende de una única pieza, sino de la combinación coherente de varias capas:

  • Soluciones de hardware específicas para el sector: desde las plataformas NVIDIA Jetson integradas en equipos de AAEON, hasta pantallas de alto brillo de Litemax y memorias/almacenamiento industrial de Innodisk.
  • Partnership con especialistas en visión artificial y analítica: colaboramos con Partners especializados en visión artificial, conteo de personas y análisis de comportamiento, que aportan la capa de software necesaria para sacar partido a todo ese hardware en casos de uso concretos: detección de incidentes, afluencias, tiempos de espera, etc.
  • Acompañamiento experto: en la práctica, en estos proyectos intervienen operadores de transporte, integradores de sistemas, fabricantes de mobiliario urbano y proveedores tecnológicos. Desde Becolve, se trabaja junto a estos actores para seleccionar y combinar este tipo de componentes, adaptándolos a los requisitos técnicos y operativos de cada ciudad o red de transporte.