Smart City Expo World Congress 2015: Nuestro resumen

Cuando ya se han asentado las bases, los conceptos y  los códigos de comunicación para interrelacionarse en el mundo de las smart cities. Cuando la gobernanza, el posicionamiento del ciudadano en e...

resumen SCEW 15

Cuando ya se han asentado las bases, los conceptos y  los códigos de comunicación para interrelacionarse en el mundo de las smart cities. Cuando la gobernanza, el posicionamiento del ciudadano en el centro de la cuestión, el partenariado entre lo público y lo privado, el flujo de ideas de abajo a arriba, etc, etc… son conceptos asimilados por cualquiera que se asome a este sector tan necesario como aparente y atractivo...¿qué nos queda? ¿cuál es el recorrido que no queda por hacer para llegar a la tierra/ciudad prometida? ¿Llegaremos algún día?

Bien, después de tres días gastando suela por el recinto ferial y poniendo la oreja en unas cuantas ponencias del congreso, vemos por una parte que cada vez hay más ciudades y países que no quieren perderse este tren. Más allá de las consabidas potencias occidentales o asiáticas, o las grandes multinacionales, es interesante ver  a pequeños países como Finlandia o Estonia con deslumbrantes stands cargados de oferta tecnológica o de muchas pequeñas empresas que van haciendo que el sector sea cada vez más «democrático», flexible y dinámico.

resumen SCEW 2015

En cuanto al congreso, se percibe (perdón por el tono crítico) cierta tendencia a integrar cuantos más ponentes mejor, a priorizar la cantidad sobre la calidad, con esto para nada queremos decir que los participantes no estén a la altura, si no que no se tiene tiempo suficiente para profundizar mucho, con presentaciones de 10′ es difícil hablar más allá de generalidades, o de apuntar casos específicos que se intuyen interesantes pero en los que no se pasa de la superficie. Quizá sería interesante dar más peso a los tracks tecnológicos que a otros en los que se plantean debates recurrentes. Al fin y al cabo la tecnología es el motor que ha impulsado todo este «mundo smart».

Otro apunte destacable, el Big Data, sigue siendo un reto para todos los que se enfrentan a ello, hemos escuchado de boca de muchos ponentes las dificultades que todavía se plantean a la hora de organizar, discriminar, analizar, y optimizar los datos para resolver problemas concretos. Por no decir por las cuestiones de la privacidad y uso indebido de los datos. Tiempo al tiempo.

Por nuestra parte, desde nuestro stand Creating Smart Cities, la marca especializada en soluciones para Ciudades Inteligentes de Logitek,  hemos perseverado en el camino emprendido, compartiendo este año toda una serie de casos de éxito ya implementados en smart cities e infraestructuras. A través de las  tres pantallas del stand hemos podido explicar y desmenuzar el proceso de trabajo en casos de éxito como la Gestión de riego en Parques y Jardines de Barcelona, Gestión de túneles de Yas Island en Dubai, la Gestión integral de servicios e infraestructuras a escala de barrio en Eco-ciudad Valdespartera – Zaragoza o la Gestión de infraestructuras de aeropuertos para AENA en el aeropuerto de Barcelona.

Valoramos mucho el interés de todos los que se han acercado hasta nuestro stand, y nos refuerza en nuestra idea de ofrecer una solución global y tangible que de respuesta a las necesidades reales de empresas y/o instituciones públicas, en las áreas de Agua, Energía, Movilidad, Building y Residuos. La Smart Management Infrastructure Platform, como única solución que se adapta a las instalaciones existentes y consigue centralizar el control de todos los sistemas, permitiendo una gestión de la información en tiempo real sobre una plataforma de ciudad, tiene mucho camino por recorrer y esperamos el año que viene volver sobre ella a SCEWC16 para contar nuevos casos de éxito.