Smart City Expo World Congress 2104: El ataque de los drones
Cuarta entrega de la saga. Un dron sobrevuela y revolotea por la Smart City Plaza. La gente se arremolina en el centro, mirando hacia arriba, asombrada, como si vieran un ovni o un burro volando. Ipho...

Cuarta entrega de la saga. Un dron sobrevuela y revolotea por la Smart City Plaza. La gente se arremolina en el centro, mirando hacia arriba, asombrada, como si vieran un ovni o un burro volando. Iphones en mano, fotos, incluso vídeos. Casi 600 años después de Leonardo, casi 50 después de llegar a la luna, los humanos, qué especie tan rara, seguimos mostrando admiración por todo aquello que vuela. El aparato aterriza, los humanos aplauden complacidos…
Pocos, por no decir ninguno, se acercan al stand donde está lo realmente importante, que son las utilidades reales que ese magnético artefacto volador, tiene en el campo de de la teleasistencia sanitaria. Lo que le dota de sentido y le ha permitido ocupar ese lugar preferencial en el recinto ferial.
Al fin y al cabo es normal, estamos en una feria, lo primero y principal de todos los expositores es llamar la atención de los visitantes, y cada uno juega con las armas que tiene, es lícito. ¿Pero que hay detrás de todo eso? ¿Nos damos por satisfechos con las interminables declaraciones de buenas intenciones?, ¿con las los recíprocas entre políticos, empresas, expertos y, cómo no, ciudadanos? No debería ser así.
Nos remitimos a las palabras de Mike Lake, Presidente & CEO de Leading Cities, quien fue el encargado de moderar la Keynote de apertura del Congreso, «hay que compartir ideas, pero es la hora de pasar a la acción». Dejemos de mirar al cielo embobados, aterricemos nuestras ideas y plasmémolas en algo material, en proyectos palpables y realidades concretas.
Parece que la idea de unas ciudades y un mundo más «smart» ha calado. Las grandes empresas han estado presentes en SCEWC: IBM, Telefónica, Cisco, Thysen Krupp, Microsoft con todos sus «hijos», Schneider Electric, Wonderware, Oracle, Indra… No pocos países, India, Corea, Dinamarca, UK, etc, y un buen puñado de ciudades. También entre los ponentes y entre los visitantes se percibe que el concepto de lo «smart» es más que internacional, es algo ya global. Trasciende las barreras del primer, segundo y tercer mundo y se impone como eje vertebrador de un futuro sostenible, bien lo pueden decir en Medellín o en India.
Es un gran paso, pero después de tres días, viendo y escuchando propuestas, el deseo para la próxima edición, es que esas propuestas se materialicen en grandes proyectos. Es la hora de los ingenieros, de los algoritmos, de los dispositivos, de las conexiones, de las plataformas integradoras, es la hora de que IoT sean más que unas siglas, qué esa revolución pregonada a los cuatro vientos se concrete en los jardines, los semáforos, los autobuses, los trenes, los sistemas de alumbrado público, las calles, en la ciudades, en la vida de las personas.
Desde Logitek – Wonderware Spain estamos en ese camino, hemos hecho realidad lo que veníamos anunciando años anteriores. A pequeña escala nuestra oferta «Creating Smart Cities» se puede tocar. La experiencia junto con el Ajuntament de Barcelona para dotar de inteligencia el riego de zonas verdes y jardines es una realidad, tiene formato de experiencia piloto, pero con un potencial para crecer de manera abierta y escalable que más de uno le gustaría para su ciudad. Y en ello estamos, contribuyendo a la llamada a la acción de Mike Lake.
Hasta siempre SCEWC 2014. Compartidas ya las ideas, aterricemos, es hora de caminar, de pasar a la acción con MAYÚSCULAS.