Gestión inteligente del Ciclo Integral del Agua: experiencias de Hidraqua y Aquona

  Esta fue la segunda charla del evento: «Tecnología, Big Data y Sostenibilidad: propuesta de definición de Smart City», al que tuvimos el acierto de asistir en el centro de innovación del ...

La gestión del Agua en la SmartCity

Imagen de la película «Le ballon Rouge»

 

Esta fue la segunda charla del evento: «Tecnología, Big Data y Sostenibilidad: propuesta de definición de Smart City», al que tuvimos el acierto de asistir en el centro de innovación del BBVA.

Intentamos no dejar pasar ningún encuentro entre apasionados de la Smart City, ya que son ocasiones en las que aprendemos, descubrimos y compartimos puntos de vista. La Smart City es un concepto tan vivo, tan reciente, que exige una atención similar a la que hay que tener con un bebé. Lo sabemos, lo sabemos, somos padres y quizás exageramos, ¡pero ya me entendéis!

Escuchar a Antonio Sánchez fue un placer, ahí no hay exageración. Realmente Antonio conoce muy bien su parcela, es un grande con un enorme recorrido. Para los que no le conocéis, os copiamos la bio con la que se presentó al evento.

Ingeniero de Telecomunicaciones, MBA y jefe de Telecontrol de Aguas de Alicante, la primera empresa público-privada en el mundo en el sector del agua (según el Banco Mundial). Tiene más de quince años de experiencia en el Grupo Agbar y ha participado en proyectos de investigación internacionales (Chile, China), como colaborador en la red de la UENetwork «@qua ICT for Water Efficiency» (http://www.a-qua.eu/). Desde Mayo de 2013 coordina el área de Smart Cities del portal www.i-ambiente.es.

Lamentablemente no podemos adjuntar el vídeo de su ponencia porque falló el streaming y no quedó grabada su charla, pero prometemos pedirle su presentación para ver si es posible compartirla por slideshare.

Antonio comenzó su charla comentando términos tan populares actualmente como «Big Data» y «Smart Things». Realmente estamos con él que en demasiadas ocasiones se habla más del concepto que de la realidad que intentan representar. Perder la realidad para centrarse en el concepto es la causa por la que lentamente nos vamos alejando más y más del lado práctico de las ideas. Es similar a la mirada sobre un globo de helio que se aleja más y más de la mano que lo retenía en el suelo. Si miramos únicamente el globo alejarse (es verdad, es rojo, es atrayente), perdemos el marco de referencia que es el que nos dice que ya no estamos en el suelo, que nos hemos alejado, que ya estamos hablando sobre cosas que no se ajustan necesariamente a la realidad.

Este fenómeno tan común en ámbitos como las Smart Cities no es necesariamente erróneo. A veces es necesario perseguir globos para alcanzar realidades más espartanas y prácticas. Nosotros, como ingenieros, tratamos de combinar ambos aspectos. Pero al igual que Antonio, a la hora de plasmar los proyectos no tenemos más remedio que buscar las formas y dejar a un lado las sombras, conscientes de que aquellas sombras pueden formar mejores formas. ¡Eso el progreso! ¡Perseguir sombras para lograr nuevas formas¡ !Alcanzar globos para devolverlos a la mano que los dejó escapar!

 

La Smart City y la gestión inteligente

Imagen de la película «Le ballon Rouge»

 

 

Antonio habló de la importancia de una gestión inteligente. Es que realmente gestionar inteligentemente los recursos que ya tenemos hace más inteligentes a los propios recursos. Conceptos como Smart Water, del que nosotros mismos hablamos en nuestra web, no es más (ni menos) que tornar el uso de este recurso en un uso eficiente. ¿Y cómo se logra esto? Haciendo uso de tecnologías avanzadas que permitan optimizar dichos recursos. Tecnologías que además permitan gestionarlos con datos en tiempo real. ¿Os imagináis que sufriéramos un esguince y no nos diésemos cuenta de ello hasta dos días después? El cuerpo humano, como sabéis, sí hace una gestión inteligente de sus recursos. Imitémoslo. En la medida que lo podamos hacer, lograremos una mejora de vida del ciudadano, del medio ambiente, de la economía…

De gestión inteligente del agua Antonio tiene mucho que mostrar. Nos habló de los dos proyectos de gestión Aquona e Hidraqua:

  1. Aquona: líder de gestión de agua en CastillaLa Mancha y Castilla y León, participa en el consorcio Smart City Valladolid y Palencia.
  2. Hidraqua: referente de gestión de agua en la Comunidad Valenciana, participó en el proyecto @aqua.

Realmente, afirma Antonio, no tenemos nada que enviar a la gestión del agua de otros países. Contamos con soluciones al alcance de la mano, como son:

1. Public Administration Smart Synergies:Sistema de colaboración con la administración: Gestión de inundaciones (SIPAID) a partir de compartir información de estaciones de control y seguimiento de datos.

  1. Calidad de aguas de baño: App iBeach, publicación en tiempo real de datos de acceso, y condiciones meteorológicas de playas, predicción de calidad de aguas de baño. (Ej. playa de San Juan…)
  2. Calidad de agua potable: Compartimos datos de gestión de agua entre empresas y administración en diferentes territorios.
  3. Valla virtual de obras

2. Smart Citizen information:Valla virtual de obras, con datos en tiempo real de estado y situación de la obra.

  1. Información sobre cortes programados. mejora del compromiso de la empresa con sus usuarios.
  2. Telelectura para el ciudadano: Ofrecer información al ciudadano que se puede configurar según necesidades del ciudadano. Con alertas en tiempo real dirigidas al ciudadano.

3. Smart Asset Management:

  1. Renovación de redes de forma inteligente.
  2. Regeneración del agua.

4. Sustainability and circular economy 
5. Diseño de infraestructuras en zonas inundables en la playa de San Juan, de Alicante.

 

Antonio finalizó su ponencia con una cita para la reflexión:

«The future has already arrived. It’s just not evenly distributed yet»

William Gibson

ACTUALIZACIÓN

Y llegó el vídeo!