Un mantenimiento inteligente: Mantenimiento basado en la condición
Cada vez es más necesario implantar tecnologías que permitan ser más proactivos y es por ello que cobra una mayor importancia la implantación de una estrategia de mantenimiento basado en la condic...


En el post “¿Un GMAO integrado a campo?” explique la importancia de la integración de un sistema GMAO con otros sistemas que le proporcionen datos de campo. En el mismo post, expliqué los beneficios que dicha integración aporta. Uno de ellos es la implantación de una estrategia de mantenimiento denominada mantenimiento basado en la condición. SI queréis conocer otras estrategias de mantenimiento también podéis leer el post “¿Cómo es de proactiva y eficiente mi estrategia de mantenimiento?”.
En el presente post, trataré de introducir más profundamente el mantenimiento basado en la condición y explicaré un ejemplo de su aplicación en la realidad.
I ¿Qué es el mantenimiento basado en la condición?
El mantenimiento basado en la condición o CBM (por sus siglas en inglés, Condition-Based Maintenance) es una estrategia de mantenimiento proactiva y eficiente para mitigar aquellas averías en los equipos de los que disponemos de parámetros mediables y que sabemos cuándo la desviación de los mismos indica un problema a corto plazo.
Esta estrategia de mantenimiento está enfocada a la condición actual de operación de los activos, de tal manera que será el activo, mediante los datos generados por el mismo, el que nos indique cuando requiere una actuación de mantenimiento.
En resumen, el mantenimiento basado en condiciones (CBM) es ejecutar el mantenimiento cuando surge la necesidad explotando los datos generados en campo.
A diferencia del mantenimiento preventivo tradicional basado en intervalos de tiempo, CBM se basa en los datos en tiempo real del activo y solo se realiza una acción de mantenimiento después de que uno o más indicadores muestren que el equipo va a fallar o que el rendimiento se está deteriorando. No obstante, se puede ejecutar una estrategia mixta entre el mantenimiento preventivo tradicional y el mantenimiento basado en la condición en un mismo activo.
I Gestión avanzada del mantenimiento
Mediante la implantación de dicha estrategia de mantenimiento es posible implantar sub-estrategias como:
- Mantenimiento preventivo basado en la condición.
- Mantenimiento correctivo preventivo basado en la condición.
- Mantenimiento predictivo basado en la condición.
Por ejemplo, la implantación de dichas sub-estrategias en un grupo hidráulico en el que se está realizando una estrategia de mantenimiento basado en la condición podría permitirnos entre otros:
Preventivo
- Lubricación basada en las horas de funcionamiento del motor.
- Tras 3.000h de funcionamiento, crea una OT de lubricación con las operaciones y recursos necesarios y peticionando lubricante al almacén.
Correctivo
- Monitorizar la temperatura del rodamiento.
- Si excede de un valor predeterminado genera una OT de reemplazo.
Predictivo
- Controlar el consumo de energía de la bomba en relación al caudal para detectar la degradación mecánica de la bomba.
- Detección precoz de la degradación del equipo, pudiendo programar su revisión y reparación con tiempo.
Y estos son sólo algunos ejemplos de la explotación de los datos generados por un activo para la automatización del mantenimiento basado en la condición. Se podrían parametrizar y automatizar todas aquellas actuaciones de mantenimiento cuyas condiciones sean conocidas y definibles.
I Beneficios
La implantación de un software que permita la implementación de una estrategia de mantenimiento basado en la condición otorga multitud de beneficios. Entre ellos podríamos destacar:
- Evita el mantenimiento innecesario al pasar a un mantenimiento basado en condiciones (CBM) y a un modelo centrado en la fiabilidad para operaciones y mantenimiento (RCO / RCM). Más del 25% del mantenimiento realizado hoy en día es innecesario y puede introducir riesgos de fallo adicionales.
- Proporciona capacidades analíticas predictivas, permitiendo la detección prematura de fallos para aumentar la disponibilidad de activos, reducir costes y evitar tiempos de inactividad innecesarios. Los paros no programados representan un promedio del 5% en la pérdida de producción, donde el impacto suele ser mucho más significativo.
- Aumenta la disponibilidad, utilización y fiabilidad de los activos monitorizados a la par que permite reducir los costes de mantenimiento de los mismos.
- Proporciona al personal de operaciones, ingeniería y mantenimiento un fácil acceso a la información actual de los activos para una mejor toma de decisiones.
- Recopila y analiza datos sobre el estado y la operación de los activos para ayudar a optimizar el rendimiento de estos durante todo su ciclo de vida.
- Permite la integración entre los entornos de control y mantenimiento.
I Conclusiones
En el entorno industrial actual, las empresas se esfuerzan constantemente por satisfacer las crecientes demandas de producción con los equipos e instalaciones ya existentes, mientras continúan reduciendo los costes para obtener el máximo retorno de los activos. Para lograr esto, las organizaciones deben encontrar el equilibrio óptimo entre disponibilidad y utilización.
Para ello es indispensable hacer la transición del mantenimiento reactivo a una estrategia más proactiva o predictiva. Cuando la organización implementa soluciones para evitar que sucedan averías, la cultura comienza a cambiar de reactiva a proactiva. Siempre existirán algunas acciones reactivas, pero ser capaz de minimizar el trabajo reactivo permitirá una mejor planificación y programación, un mayor tiempo de actividad del equipo y un aumento en la eficacia general del equipo (OEE).
Por todo lo anterior, cada vez es más necesario implantar tecnologías que permitan ser más proactivos y es por ello que cobra una mayor importancia la implantación de una estrategia de mantenimiento basado en la condición.
Si quieres saber más o resolver cualquier duda sobre estrategias de mantenimiento inteligente no dudes en contactar con nuestros especialistas.