Estado del arte del sector del Facility Management.
Como expertos en Real Time Management te detallamos algunas cuestiones del actual estado del arte de los diferentes niveles que existen en el telecontrol de instalaciones.

El control y gestión de instalaciones distribuidas vive un pequeño desfase entre la tendencia que se está intentando imponer en el mercado y la realidad. Si se observa a los diferentes fabricantes y a los principales líderes tecnológicos, todos parecen indicar que ahora es el momento de implementar proyectos de supervisión georreferenciada y de análisis de grandes volúmenes de datos. Y tienen razón, pero solamente en parte.
En prácticamente todos los proyectos de Facility Management, existen varias necesidades por resolver antes obtener toda la información relevante y reportarla a los sistemas superiores para ubicarlos en un GIS o estudiarlos en profundidad. Sin esos puntos solucionados dichas herramientas únicamente trataran los datos que ya se obtenían con anterioridad de una manera más visual, pero sin obtener demasiado valor añadido adicional.
Ahora bien, también es cierto que la tecnología también ha avanzado a nivel de instrumentación, control o comunicaciones lo suficiente como para poder abordar proyectos anteriormente inviables. Las mejoras en las baterías, en los procesadores y en las redes de comunicación sumada a la experiencia obtenida en años de proyectos de telemetría y telecontrol ha posibilitado este salto disruptivo.
A su vez, en la medida que la tecnología ha avanzado, también lo han hecho los requisitos, ya sea como solución a un riesgo (la ciberseguridad es el mejor ejemplo, pero podríamos citar también el ultra bajo consumo o la alta disponibilidad) o como nueva funcionalidad (OTAP, gestión de eventos y alarmas…)
Teniendo en cuenta este punto, a continuación, detallamos de manera muy resumida cuál es el estado del arte de los diferentes niveles que existen en el telecontrol de instalaciones:
- Sensórica para entornos exigentes: el salto tecnológico de la adquisición de información debe ser uno de los pilares que faciliten conocer y comprender realmente el estado de la instalación. Hoy en día ya se pueden encontrar soluciones alimentadas con baterías con vidas útiles de años, con encapsulados IP68 o para entornos ATEX y que comunican inalámbricamente utilizando protocolos de bajo consumo como son Sigfox, LORAWAN o NB-IoT. Ahora bien, encontrar soluciones contrastadas que cumplan con lo anterior ya no es tan sencillo.
- Instrumentación autónoma: muy similar al punto anterior, también existen ya herramientas con las mismas funcionalidades y posibilidades que los equipos de sensórica, con la diferencia que tienen la capacidad de tomar decisiones y actuar bajo una lógica para una rápida actuación o equipos plug&play autónomos y con un mantenimiento mínimo y asumible en el tiempo.
- Controladores para Edge Computing: a diferencia de otros sectores, en el telecontrol de instalaciones interesa tener la inteligencia de control lo más cercana a campo posible. Para ello, ya existen dispositivos multiprotocolo, ya sea a nivel de reportar información a los sistemas superiores como de controlar todos los subsistemas de una instalación para concentrar toda la información (HVAC, iluminación, presencia, consumos, instrumentación, máquinas, SAIs, cabinas de servidores…) almacenarla, contextualizarla, reportarla y, sobretodo, entenderla para tomar acciones rápidas pertinentes. Dichas acciones pueden ser de activación o cierres de otros componentes o de reporting a los equipos interesados en conocer ese evento, por ejemplo.
- Acceso seguro: es evidente que el primer paso para controlar una instalación de la que no se tiene ningún control remoto es acceder a ella, ahora bien, de una manera segura. Es por ello que se necesitan herramientas de conectividad capaces de trabajar en el entorno donde estará instalado, que permitan acceder a la instalación a través de VPNs y que sea de fácil uso, instalación y mantenimiento. Sin alguna de estas características, el acceso será inestable o aún peor, inseguro.
- Comunicaciones: el mercado es claro, cualquier comunicación que no sea Sifgox o LORAWAN sino por medios IP, debe ser OPC UA como primera opción. Ahora bien, si por la casuística del cliente o de la ingeniería se siente más cómodo con protocolos de telemetría, DNP3 e IEC60870 son las alternativas. Ahora bien, es innegable que con la explosión que ha supuesto IoT, otros protocolos también han surgido – decenas de ellos -, hoy por hoy, se están imponiendo dos sin discusión, MQTT y REST. El uso de cualquier otro protocolo de comunicaciones, puede suponer que los diferentes componentes del sistema tengan problemas de interoperabilidad.
- Trato de los datos: el fin último, si se desea explotar los datos se debe utilizar una plataforma capaz de supervisar, monitorizar, historizar, controlar, aplicar analítica y poder plasmarlo sobre un GIS. Y todo en tiempo real. No hace demasiado se requerían softwares específicos para cada una de estas funciones, pero actualmente ya existen plataformas con la capacidad de realizar todas estas funciones de una manera estándar y out-of-the-box.
Conocer el estado del arte de todos estos niveles y saber sus ventajas y desventajas requiere de un continuo esfuerzo de aprendizaje. Ante el reto que supone esta continua evolución tecnológica, la experiencia nos dice que contar con partners de confianza supone de una gran ayuda.
Si deseas obtener más información sobre nuestra experiencia, o de las soluciones que disponemos para dar respuesta a tus problemas no dudes en solicitar más información.
También te interesará conocer Cómo LKRemote posibilita las arquitecturas Edge.
Si quieres saber más puedes acceder desde aquí a nuestra solución LK Remote Nano