Keynote de Kent Larson – Diseño y tecnología para ciudades habitables de alta densidad.

Investigador principal y director de Changing Places Group – MIT Media Lab – Department of Architecture and Media Lab – Cambridge – USA. La Smart City Expo de 2013 arranca con ...

Investigador principal y director de Changing Places Group – MIT Media Lab – Department of Architecture and Media Lab – Cambridge – USA.

Ket_Larson

La Smart City Expo de 2013 arranca con esta Keynote de Ken en la que hace un repaso a las tecnologías y modelos que están desarrollando desde el MIT junto a distintas compañías y start-ups.  Su propuesta se centra en cinco grandes bloques.

  1. Ciudad de micro ciudades
  2. Movilidad a la demanda.
  3. Espacio vital a demanda. 
  4. Espacio de trabajo a la demanda.
  5. Alimentación urbana a la demanda.
  6. Sistema nervioso de la ciudad.

1. Ciudad de micro ciudades

Proponemos el análisis y la búsqueda de soluciones a los retos de la ciudad a partir de una fragmentación de la misma, se refiere a las micro-ciudades dentro de la ciudad. Que podría ser áreas de vecindarios tradicionales o de nueva construcciones. Cita ejemplos exitosos como los de París o Barcelona donde estos micro-vecindarios ofrecen buenos ratios de habitabilidad y facilitan el acceso a sus habitantes a numerosos servicios a menos de 20 minutos.

Planificar a estas pequeñas escalas puede permitir el diseño de sistemas de transporte eficientes entre vecindarios y el despliegue de sistemas de movilidad compartida en el interior de los mismos.

En el MIT utilizamos maquetas físicas de ciudades diseñadas con piezas de Lego que les permitan “jugar” con sus modelos, proyectar información para generar capas de datos y experimentar con distintos usos.

Tenemos ejemplos como una simulación reciente que han realizado en Valencia a lo largo del antiguo cauce del río Turia, el mapeo ha permitido identificar las diferentes experiencias y usos de este eje que comunica la ciudad de oeste a este.

 

2. Movilidad a demanda.

En estos momentos huímos de la imagen del ideal de sueño americano, vivienda, con dos vehículos, de hecho The Economist habla de  Share Economy. La nueva economía compartida, donde los jóvenes en la ciudad comparten espacios para vivir, para trabajar para desplazarse.

Desde el MIT estamos desarrollando CityCar un vehículo eléctrico plegable que facilita la movilidad personal y su uso compartido en la ciudad. Su versión 2.0 se ha presentado recientemente a la Comisión Europea para el desarrollo de experiencias piloto en diferentes países.

El éxito del vehículo eléctrico radica en aunar su autonomía, con su versatilidad para comparar y la electrificación de la ciudad. Podemos llegar a reducir x5 el espacio ocupado por vehículos tradicionales y reducir considerablemente la muerte por accidentes.

 

3. Espacio vital a demanda.

Alcaldes de Boston y NYC están fomentando las micro unidades para poder vivir en las ciudades, pero a los jóvenes no les gusta las experiencias que se están desarrollando. Desde el MIT estamos trabajando en la CityHome que permite transformar estos apartamentos y adecuarse a las necesidades de sus habitantes. Son estrategias muy sencillas para apartamentos muy pequeños con múltiples opciones de habitabilidad, con paredes modulares que se pueden mover, con sistemas de sensores y movilidad muy sofisticados. Llevamos a cabo experiencias piloto con jóvenes y los resultados están siendo muy interesantes con

 

4. Espacio de trabajo a la demanda.

Volvemos a la Share economy, en la ciudad se están dando nuevas formas de trabajo, como puede ser en un Starbucks, en salas de aeropuertos, existen muchas instalaciones en la ciudad que se están utilizando como oficinas móviles.

Desde el MIT hemos trabajado con los Media Labs, diseñando espacios de trabajo modulares según sus necesidades, con diferentes posibilidades de privacidad, de uso del espacio y mucho  más eficiente.

 

5. Alimentación urbana a la demanda.

La escasez de recursos, la falta de agua y las dificultades para el acceso a alimentos de una gran parte de la población nos obliga a repensar los modos de producción, las cadenas de suministro y comercialización, así como la seguridad alimentario.

El futuro no pasa por micro plantaciones ni las mega-explotaciones agrarias. Desde el MIT hemos desarrollado experiencias de micropónica – CityFarm – en laboratorio con menos uso de agua, con menos fertilizantes. CityFarm.

Estamos desarrollando experiencias en fachadas de edificios de ciudades con las que podemos incrementar la producción superficie agrícola, reduciendo el uso del agua, y el uso de fertilizantes

 

6. Sistema nervioso de la ciudad.

Los sensores y los algoritmos responden a tiempo real, podemos hacer un símil con el cuerpo humano. El futuro pasa por un sistema nervioso de las ciudades en los que seamos capaces de responder a los estímulos en tiempo real.

Tenemos sistemas como por ejemplo  City-Lighting que permiten el encendido de farolas según se vaya acercando el ciudadano a ellas.

 

“Este ejemplo es el que estamos desarrollando desde Logitek – Wonderware Spain con su iniciativa www.creatingsmartcities.es, su solución tecnológica puede funcionar como el cerebro-plataforma de la ciudad que gestione la información del sistema nervioso periférico y su red de sensores” 

 

El Big Data es un reto para analizar qué hacer con toda esta información en tiempo real. Otro ejemplo que estamos trabajando desde el MIT es un sistema de iluminación dinámico con sensores de actividad, donde utilizamos algoritmos para identificar las actividades que se están realizando, con ello maximizamos el ahorro de energía en función de los usos que se detectan por ejemplo en una habitación o un despacho. Este ajuste requiere experimentar y ver la aceptación de los habitantes de las viviendas, hay que desarrollar un sistema para un uso universal, no solo de jóvenes que son más receptivos.

Un ejemplo podría ser el situar un espejo articulado en la fachada que permite adaptar las necesidades de luz en la vivienda. Podemos conseguir un 35% de ahorro de energía pero solo con el reconocimiento de actividad en tiempo real. Sin embargo, debemos tener estrategias de persuasión que permitan cambiar los ámbitos y hacer un uso eficiente de todos estos avances

¿Pero cómo podemos desplegar estas tecnologías a mayor escala?

Desde el MIT estamos trabajando en la iniciativa CityScope que incluye estos tres sistemas:

  1. Puesta en marcha de un observatorio/plataforma de datos en tiempo real.
  2. Un simulador de intervención urbana.
  3. Un sistema de soporte de decisiones.

Este modelo los hemos desarrollado en nuestro laboratorio, y Ken utiliza como ejemplo un fotograba del laboratorio de la película de Avatar.

CityScope es está trabajando desde el MIT utilizando maquetas físicas de ciudad con pieza de Lego, estamos simulando la dinámica de vientos, la movilidad de vehículos.

Hemos desarrollado simulaciones de proyecciones con diferentes modelos, y podemos desarrollar comparaciones entre plan A y plan B en cuestiones como tráfico.

En esta ciudad de Lego proyectamos la información y nos permite trabajar con los responsables de la ciudad, de las empresas. Este modelo lo escaneamos y nos permite analizar las redes y las comunicaciones, como por ejemplo, el comportamiento nocturno de la ciudad de san francisco. Podemos analizar el comportamiento según perfiles de edad: las familias se desplazan a restaurantes, y los jóvenes a  zonas de ocio nocturno…

En el MIT estamos simulando el impacto de todos estos sistemas y modelos y ver los diferentes efectos y fomentar la creatividad. El trabajo con maquetas físicas nos permite proyectar información y conocer la dinámica de la misma. Este tipo de modelos tiene múltiples aplicaciones: trafico, educación, salud, flujo de bienes, flujos eólicos, datos personales, datos de pago, redes de alimentos, habitabilidad, la productividad. Sin embargo, debemos tener una plataforma de datos abiertos que permita interactuar con los habitantes. Bacrcelona puede ser un buen ejemplo para organizar un partenariado y experimentar estos modelos.

 

Como conclusión

Debemos ser capaces de darnos cuenta de que las ciudades deberían estar hechas para las personas, y éstas deben estar en el centro de las Smart Cities, deben de ser más habitables, las estrategias Smart denen tener esta visión de futuro para ser más eficientes.