Empezando a trabajar con LoRaWAN (I)

Primer post de una serie de 3 sobre LoRaWAN, en el primero se resolverá la cuestión sobre cómo empezar a trabajar con LoRaWAN

LoRaWAN es una tecnología inalámbrica en claro crecimiento. No porque lo diga Gartner sino porque se están diseñando e implementando cada vez más proyectos donde la comunicación entre los dispositivos se hará de esta manera. Nosotros mismos estamos viendo como clientes de todos los tamaños nos están consultando para poner en marcha nuevos proyectos de todo tipo, tanto para Smart Cities, como para gestión de infraestructuras o mejoras del control industrial.

Así pues, ¿cómo empezar a trabajar con LoRaWAN? En ese conjunto de entradas en nuestro blog, resolveremos esta pregunta para que cualquiera que desconozca completamente la tecnología sea capaz de entender su uso, sus ventajas, sus beneficios y cómo le puede ayudar a mejorar el control de su instalación.

Esta entrada en concreto trata de la parte más teórica, donde veremos qué es LoRaWAN y para que sirve, diferentes casos de uso posibles y las arquitecturas típicas que la componen.

 

I Teoría

Para empezar a comprender LoRaWAN deberemos entender su contexto, para ello, recomendamos leeros tranquilamente estas entradas de nuestro blog:

LPWAN: Qué son y para qué se utilizan

En este post, podéis aprender qué son las Long Range Wide Area Networks y las diferentes alternativas tecnológicas que hay. Allí también explicamos porque LoRaWAN tiene tanto potencial para como red privada que no requiere operador.

Qué es LoRaWAN

Resumen sencillo sobre esta tecnología donde se introducen sus características y ventajas, su arquitectura y, por último, la LoRa Alliance.

Con estas dos lecturas, ya tendremos la base sobre la tecnología. Vamos a los componentes que forman una red LoRaWAN.

 

I Arquitectura

De manera resumida, se pueden encontrar los siguientes elementos en una red LoRaWAN:

Sistema gateway lorawan

Nodos

Son los equipos físicos que comunican por LoRaWAN. Los dos tipos de equipo más comunes son los sensores y los trackers. Es decir, los nodos son aquellos elementos con una función concreta que transmiten la información que les atañe utilizando la red LoRaWAN.

Gateway

El elemento más importante de la red. La principal función de este equipo es montar la red inalámbrica para el envío y recepción de mensajes. Si la red es de un único Gateway, el propio equipo suele coger la función de Network Server. Podréis encontrar información más detallada aquí.

Network Server

Función realizada por el propio Gatway o por un software independiente que coordina y gestiona la red para que ésta sea segura y estable. También se encarga de traducir los mensajes de los sensores a protocolos estándar (típicamente MQTT y/o REST)

Aplicaciones

Conjunto de aplicaciones que tienen los permisos para comunicarse con el Network Server y que envían datos/consignas a los nodos y explotan la información que éstos les envían.

 

I Casos de Uso

Una vez entendida la tecnología y sus componentes, es fácil empezar a ver posibles proyectos o entornos donde su uso puede suponer una gran ventaja y ahorro. Por nuestra parte te proponemos los siguientes ejemplos:

 

LoraWan en almacenes y exteriores

En resumen, LoRaWAN encaja muy bien cuando no queramos o vayamos a utilizar cables de alimentación o de comunicaciones. Eso aplica tanto para conectarnos a equipos móviles, para tener información en puntos aislados o, simplemente, para ahorrarnos montar armarios y largas/costosas tiradas de cable. Eso sí, siempre teniendo en cuenta que la información a transmitir no debe ser crítica.

Una vez introducida la tecnología, en el segundo post de esta serie, trataremos la parte práctica relativa a los equipos físicos, es decir, trackers, sensores y el Gateway.

¿Te han quedado dudas? ¿Hay temas que quieras tratar con nosotros sobre LoRaWAN? Si es así, ¡no dudes en hacerlo!