Empezando a trabajar con LoRaWAN (III)
Acabamos la serie “Empezando a trabajar con LoRaWAN" aclarando qué es un Network Server y qué función tiene y cuáles son sus tipos

Network Server
En las anteriores entradas de esta serie hemos hablado de la tecnología LoRaWAN y de los Nodos y Gateways. En esta última entrada de esta serie hablaremos de los Network Servers, los gestores de las redes LoRaWAN.
Empecemos aclarando qué es un Network Server y qué función tiene. Por definición, es una herramienta software que conecta los sensores y gateways con las aplicaciones superiores asegurando la seguridad y fiabilidad de los datos en toda la cadena de comunicación.
De manera, resumida, un Network Sever debe llevar a cabo:
- La gestión de los dispositivos y gateways, dando de alta de manera centralizada todos los equipos, coordinando las frecuencias de uso y dejando disponible los mensajes del payload para las aplicaciones superiores.
- El control y supervisión de la red, coordinando los mensajes duplicados, seleccionando el mejor Gateway para cada nodo, aplicando el ADR (Adaptative Data Rate) o detectar los mensajes no entregados.
- LoRaWAN es una tecnología que tiene diferentes niveles de seguridad, no solo a nivel de encriptación AES128 del mensaje, sino también integrando la gestión de las claves de seguridad entre dispositivos, gateways y aplicaciones.
Todas las redes LoRaWAN necesitan un Network Sever. Ahora bien, existen NS de diferentes alcances. Para ello, debemos tener en cuenta que hay redes LoRaWAN pequeñas – con solo decenas de nodos y un único Gateway que da la cobertura – pero también podemos montar grandes redes – donde haya varios gateways y centenares de nodos desplegados -.
Como hay diferentes casos y necesidades, existen diferentes Network Servers. De manera resumida, se podrían clasificar en estas tres categorías:
I Network Server embebido en el Gateway.
Son la opción más común para redes pequeñas donde solo se necesito un único Gateway. Suelen ser proyectos donde hay como mucho pocos centenares de nodos separados a pocos cientos de metros a la redonda de un único Gateway en exteriores o decenas de metros en interiores. Son la opción más barata pero la que tiene más limitaciones.
Si se requiere un segundo Gateway, esa segunda red será completamente independiente de la primera. No habrá posibilidad de integración entre ellas. Eso implica que los nodos se deberán dar de alta los equipos dos veces, los mensajes estarán duplicados, sus frecuencias se pueden solapar o no se tendrá acceso a funcionalidades avanzadas como el posicionamiento de los equipos.
I Network Server verticales.
Otra de las opciones que se encuentran en el mercado son los NS que van ligados a los gateways de la misma marca. Sus funcionalidades como Network Server dependen del fabricante y modelo. Normalmente, la gran ventaja que presentan este tipo de solución completa o vertical es la facilidad de integración de todos los componentes ya que son del mismo fabricante. Ahora bien, estas soluciones suelen ser cerradas a otros gateways de otros fabricantes, con lo que el usuario pierde alternativas a la hora de elegir los componentes.
I Network Severs multi-marca.
Por último, nos encontramos con los NS que son capaces de integrarse con cualquier Gateway o con la mayoría de ellos. Suelen ser los NS más utilizados en el mercado y los que tienen más referencias. De las tres opciones, suele ser la más costosa, pero también la que tiene más potencial y la que garantiza mejor el servicio y el escalado del sistema. La gran ventaja de este tipo de solución es que desde un único punto se podrá coordinar la red, es decir, desde el punto de vista del usuario, aunque se tengan múltiples GW de diferentes fabricantes desplegados, la res es única. En resumen, se centraliza la supervisión de la red y su gestión integral.
Con este capítulo acabamos la serie “Empezando a trabajar con LoRaWAN”, si te han quedado dudas o quieres conocer con más profundidad nuestro portfolio de equipos o nuestro Network Server, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros!